El Colegio de Enfermería de Alicante alerta del déficit de matronas y reclama su inclusión en la respuesta a las crisis sanitarias
Hoy lunes, 5 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Matrona, el Colegio de Enfermería de Alicante se une, un año más, a la reivindicación de este importante colectivo de enfermeras que desempeñan un papel esencial en todas las etapas de la vida reproductiva de la mujer, y cuyo déficit continúa siendo alarmante tanto a nivel estatal, como autonómico y provincial.
Este año, bajo el lema internacional “Matronas: Cruciales en toda crisis”, la Confederación Internacional de Matronas (ICM) pone el foco en el papel de estas profesionales ante catástrofes naturales, conflictos, crisis sanitarias o los efectos del cambio climático. Las matronas son primeras respondedoras en situaciones de emergencia y pueden ofrecer con recursos mínimos hasta el 90% de los servicios de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil. Además, son figuras de confianza dentro de las comunidades, lo que las convierte en clave para la resiliencia del sistema sanitario.
La ICM ha organizado un evento virtual el 5 de mayo a las 14:00 h, disponible en español, inglés y francés. Este encuentro de cuatro horas reunirá a matronas, expertos y líderes internacionales para compartir experiencias y debatir sobre el rol de las matronas en contextos humanitarios. La participación es gratuita y abierta al público. La inscripción puede realizarse en este enlace.
Desde la Vocalía IV del Colegio de Enfermería de Alicante, a cargo de Noelia Rodríguez Blanco, se quiere aprovechar la celebración del Día Internacional de la Matrona para visibilizar su trabajo, denunciar la falta de recursos y pedir a las autoridades medidas urgentes que garanticen una atención sanitaria segura, especializada y equitativa para todas las mujeres. Reconocer su papel en la planificación sanitaria, especialmente ante situaciones de crisis es, no solo justo, sino también imprescindible para el futuro de una sanidad pública eficaz, sostenible y centrada en las personas.
No hay que olvidar que las matronas alicantinas mostraron su solidaridad dando respuesta a las necesidades de las mujeres de la provincia durante la pandemia provocada por el COVID resolviendo online sus dudas con la creación de una plataforma para ello en una situación tan cambiante en aquellos momentos. Otro ejemplo cercano en el tiempo lo tenemos durante la DANA que afectó a la provincia de Valencia, cuando por parte de las matronas se priorizaron las consultas telefónicas y la atención online a las mujeres que lo necesitaron en las zonas afectadas.
La escasez de matronas, un grave problema
La escasez de enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matronas) sigue siendo un problema estructural en nuestro sistema de salud. En España hay actualmente unas 8.000 matronas, una cifra insuficiente para atender a la población femenina en edad fértil, que ronda los 11,5 millones. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la ratio óptima sería de 25,9 matronas por cada 1.000 nacimientos, pero en nuestro país esta cifra apenas llega a 12,4. En la Comunidad Valenciana, el escenario es aún más preocupante: con solo 72,13 matronas por cada 100.000 mujeres en edad fértil, lo que nos sitúa por debajo de la media nacional (75,1).
En 2025, en la provincia de Alicante, la oferta de plazas para residentes de matrona se ha visto reducida considerablemente con respecto a años anteriores. Así, en 2025 se convocaron 25 plazas de formación vía EIR, frente a las 35 de 2024. en la Comunidad Valenciana se pasó de 71 a 56, dificultando aún más el relevo generacional en esta especialidad.
Uno de los retos más urgentes es garantizar la presencia de al menos una matrona por turno en todas las unidades de maternidad, así como su integración en los centros de salud sexual y reproductiva. Actualmente, solo en Alcoy se asegura esta atención de forma regular. En el resto de la provincia, muchas funciones propias de las matronas son asumidas por enfermeras generalistas, lo que supone una sobrecarga para estas profesionales y una pérdida de calidad en la atención especializada.
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Asociaciones |
Deja un comentario