El compositor franco-polaco fue el protagonista de un brillante y meticuloso trabajo colectivo
El viernes 25 de abril, en un acto que comenzó a las 20.00 horas en el Palacio de la Música, y que contó con la presencia de los concejales Federico Alarcón y Rosa Cañón, fue presentado el número 78 de la revista cultural digital Ars Creatio, correspondiente a la primavera de 2025. Cabe destacar la alta asistencia de público, compuesto en una significativa proporción por residentes polacos —para los que se elaboró el cartel anunciador en su lengua— y de otras nacionalidades en Torrevieja.La portada, segunda de la serie que para este año ha cedido el artista y profesor César Rodríguez Mateo, muestra una terraza desde la que se contempla el mar y el cielo, con los colores blanco y azul, representativos de la ciudad; un claro ejemplo de por qué este autor es conocido como «el pintor de la calma». En sus propias palabras: «La luz suave, los colores claros y el entorno abierto frente al mar evocan un ambiente sereno y lleno de vida, invitando al descanso y a la contemplación. Es una imagen que no sólo representa el cambio de estación, sino también el despertar de los sentidos y la conexión con la naturaleza que tanto buscamos en esta época del año».
Contenido del número 78
María Luisa Molina, directiva de Ars Creatio, después de un recorrido informativo por las actividades previstas por la asociación cultural para los próximos meses (las más inminentes constituirán las VIII Jornadas sobre las Lagunas), desglosó con sugerentes y documentados comentarios el contenido de este número, al que se puede acceder en la dirección electrónica https://arscreatio.com/revista/. Por el habitual orden alfabético, las secciones quedan distribuidas como sigue:
En arqueología, Rafael Sabio, director del ARQVA (Museo Nacional de Arqueología Subacuática), retoma sus colaboraciones con la revista para contarnos detalles sobre el yacimiento del Bajo de la Campana (San Javier), una de las tres concentraciones de naufragios fenicios localizadas en la provincia de Murcia.
Los artículos científicos llevan las firmas de Cristina Cachero (con la composición musical por inteligencia artificial dedicada a Torrevieja) y Manuel Sánchez Angulo (que nos habla de los avances en el uso de bacterias en terapias contra el cáncer).
Mateo Marco Amorós ofrece las siguientes tres pinceladas de su serie de comentarios sobre la prensa de la comarca de hace un siglo en «Como decíamos ayer». En el capítulo histórico, el ingeniero de minas Alaa Jasim nos recuerda los intentos de extraer petróleo en suelo torrevejense, que se remontan a 1936.
Capítulo especial es el dedicado a la música, con una de los participantes en el acto central de esta presentación: Ewa Shittler nos aproxima al protagonista de la noche, Frédéric François (nombre francés) o Fryderyk Franciszek (nombre polaco) Chopin. En otro país y otra época, el destacado flautista y profesor Rafael Casasempere analiza una de las obras más emblemáticas de Johann Sebastian Bach, la Ofrenda musical BMV 1079.
Mencionamos asimismo los poemas de Rosalía Estela Salas y Antonio Sala y el relato de Manuel Pérez García, dos de los más fieles colaboradores de la publicación. Y Luis Miguel Gutiérrez, viajero incansable y apasionado, que justo hace un año cautivó al público con las auroras boreales islandesas, resume por escrito y con fotografías su visita al país hermano de Costa Rica, «un paraíso para la biodiversidad».
Acto central
Como acto central de la sesión, tuvo lugar el espectáculo titulado «Sintiendo a Chopin. La belleza salvará al mundo. Una experiencia sensorial más allá de la música». Esta obra colectiva ha sido llevada a cabo por la asociación cultural Conjunto Crescendo y varios voluntarios polacos residentes en La Mata. Con la participación de Olga Khodzhatullina (pianista), Eva Czuba Pawelec (pintora), Ewa Shittler Fajkosz (traductora), Ewa Kolkowska (textos), Larisa Sujodolskaya (imágenes) y Boguslaw Stankowiak (escritor), además de la propia María Luisa Molina y Juan Antonio López Jordán en la lectura, la música se conjugó con la pintura y la literatura para plasmar, en estas tres artes, la biografía y la obra de Chopin (1810-1849).
A la entrada a la sala se dispusieron paneles con fotografías de su vivienda y textos sobre las mujeres de su vida. Ya sobre el escenario pudieron ser contempladas y admiradas las cinco pinturas (de dos metros de altura, realizadas para la ocasión) de Eva Pawelec sobre sendos personajes destacados para el músico franco-polaco: María Wodzinska, su prometida; George Sand, pseudónimo de la escritora francesa Amantine Aurore Lucile Dupin, baronesa de Dudevant, el gran amor de Chopin, junto a la que pasa casi una década; su alumna y gran amiga Delfina Potocka, considerada por su belleza la musa de los artistas de la época; su gran amigo Tytus Wojciechowski; y Constancia Gladkowska, su primer amor.
Interpretación
La magistral sensibilidad al piano de Olga Khodzhatullina fue el complemento idóneo de los pasajes biográficos que narraron una existencia marcada por los acontecimientos de 1830 (el Levantamiento de Noviembre contra el dominio ruso) y que llevó a Chopin fuera de su país natal, al que nunca retornaría. Después de su paso por Austria y Alemania, se afincó en París, donde moriría tempranamente (no cumplió los 40 años de edad) a causa de una tuberculosis que derivó en pericarditis.
El público aplaudió con bravos las interpretaciones de Vals en mi menor, Nocturno op. 9 n.º 2, Polonesa op. 26 n.º 1, Preludio en do menor, Preludio en mi menor, Preludio en la mayor, Vals en la bemol mayor y Vals en do sostenido menor. A su término, la pianista fue obsequiada con ramos de flores por varias de las espectadoras presentes. Como propina, en un emotivo regalo de cumpleaños, Olga Khodzhatullina tocó el Vals en fa menor. Cada una de estas piezas estuvo subrayada por una selección de ilustraciones.
Obra de Chopin
La música de Chopin, su estatus como una de las primeras celebridades de la música, su asociación indirecta con la insurrección política, su destacada vida amorosa y su temprana muerte le han convertido en un símbolo destacado de la era romántica. Todas sus composiciones tienen como protagonista al piano. La mayoría son para piano solo, aunque también escribió dos conciertos para piano, música de cámara y diecinueve canciones con letras en polaco. Sus obras para piano son técnicamente exigentes y amplían los límites del instrumento; sus propias interpretaciones destacaban por su matiz y sensibilidad. Las principales obras para piano de Chopin incluyen mazurcas, valses, nocturnos, polonesas, la balada instrumental, estudios, impromptus, scherzos, preludios y sonatas. Sus innovaciones en el estilo, la armonía y la forma musical, así como su asociación de la música con el nacionalismo, influyeron a lo largo de todo el Romanticismo tardío y posteriormente.
Conclusión
Se despidió el acto con la entrega de obsequios de recuerdo y agradecimiento, por parte de Josefina Nieto, y con la presencia en el escenario de los concejales Federico Alarcón y Rosa Cañón, a los pintores César Rodríguez Mateo y Eva Pawelec y a la pianista Olga Khodzhatullina. El segundo regalo de cumpleaños para la presidente de Ars Creatio consistió en un ramo de flores de sus compañeros de asociación. Ésta lo agradeció, como al público su presencia y al Ayuntamiento su ayuda. Y terminó con la reflexión de que, en un mundo que atraviesa por malos momentos, la música, la pintura y la literatura, merced a sus respectivos intérpretes, nos acababan de proporcionar un remanso de paz cuya prolongación deseaba para todos por el mayor tiempo posible. Un anhelo que —como adelantaba el subtítulo de la obra— se vio reflejado en la armonía reinante entre las distintas nacionalidades presentes esa noche en el Palacio de la Música.
Antonio Sala Buades y María Luisa Molina Gallego
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Asociaciones, Cultura |
Deja un comentario