Convega te invita a recorrer los más de 200 kilómetros habilitados por la marca territorio para disfrutar del entorno medioambiental, su diversidad paisajística y el patrimonio hidráulico, histórico y cultural de la comarca.
Recorrer la Vega Baja del Segura en bicicleta es una de las mejores formas de descubrir la gran diversidad paisajística de este territorio, la huerta y el mar, los campos de cultivo, el sistema de regadío tradicional y su patrimonio hidráulico, junto a la riqueza que atesora su historia, tradición y cultura.
Para poder conocer todos estos encantos a golpe de pedal y disfrutar de la comarca de forma activa y sostenible, el Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja del Segura (Convega), al amparo de la marca territorio ‘Vega Baja del Segura _tu tierra y la mía’, ha desarrollado una red comarcal compuesta por 10 ciclo-rutas que suman alrededor de 200 kilómetros, recorren 23 municipios de la comarca y cuentan con más de un centenar de puntos de interés turístico.
Un viaje entre acequias, azarbes, entornos naturales, el aroma de azahar de los cítricos, el mosaico de formas y colores de los cultivos de la huerta y visitas a ermitas, iglesias, museos y monumentos que siempre se puede combinar con la identidad gastronómica que tiene la comarca.
Las ciclo-rutas conectan diversos municipios, tienen diferentes niveles de dificultad, una media de 20 kilómetros por ruta, se completan entre una y dos horas, disponen de paneles informativos, el recorrido está señalizado y en la web de Convega hay disponibles diferentes herramientas para consultar y planificar tu visita sobre ruedas.
Un plan fantástico para disfrutar de la naturaleza
Cualquiera de las 10 rutas de cicloturismo supone un plan fantástico de cara al próximo puente del 1 de mayo o para cualquier ocasión del año porque siempre es un buen momento para disfrutar de la naturaleza, la tradición y un paisaje agrícola único.
Empezamos este recorrido por la ruta “Las Cañadas”, un trayecto de 14 kilómetros que permitirá que descubras el municipio de Benferri y la pedanía oriolana de La Murada. Es una ruta fácil, se puede recorrer en 60 minutos y hay cerca de una decena de puntos de interés como la Ermita Cruz del Vertiente, la Rambla de Abanilla, el Azud de Benferri o la Iglesia parroquial de San Jerónimo. Además, transcurre por una amplia zona de huerta donde destacan los cultivos de cítricos y una densa red de cañadas que descienden desde la Sierra de Abanilla.
La ciclo-ruta “Los Saladares” ofrece una gran diversidad paisajística. A lo largo de sus 21 kilómetros, podrás apreciar espacios de gran belleza en los municipios de Albatera, Granja de Rocamora, Cox y San Isidro, que encontrarás en el entorno del Parque de la Huerta, la Torre Mora, el Castillo de Santa Bárbara de Cox, el Cabezo de las Fuentes o la Iglesia de San Isidro Labrador. Es de dificultad moderada, se puede completar en 85 minutos y transcurre por zonas urbanas y de huerta donde predominan árboles frutales como la higuera, el granado y los cítricos junto a almarjales, carrizales y saladares además de diversos elementos del sistema de regadío tradicional.
Otra de las alternativas que propone Convega para disfrutar de la comarca a golpe de pedal es la ruta “La Marquesa”, que transcurre entre las localidades de San Miguel de Salinas y Los Montesinos a lo largo de 11 kilómetros entre plantaciones de cítricos y espacios únicos, como la Laguna Rosa de Torrevieja. Además, también podrás encontrar otros puntos de interés como la ermita La Marquesa, la Iglesia San Miguel Arcángel, y el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja. Es de dificultad baja y de unos 45 minutos.
El recorrido de “Los Cabezos” es de dificultad moderada, transcurre por Jacarilla y Benejúzar y se puede realizar en 65 minutos. Esta ciclo-ruta, de 16 kilómetros, comienza en los jardines de la Casa-Palacio del Marqués de Fontalba en Jacarilla, una de las últimas construcciones señoriales de la comarca de la Vega Baja del Segura, un conjunto histórico-monumental de gran singularidad. El trayecto conduce hasta el Cabezo Redondo (166 m.), en la Sierra de Benejúzar, desde donde podrás disfrutar de unas vistas espectaculares de los campos de cultivo de la comarca.
La ruta “Los Brazales”, de 22 kilómetros, recorre los municipios de Dolores, Catral, Almoradí y Daya Nueva. Discurre por la zona central de la Vega Baja, por tierras de desecación y transformación emprendidas por el Cardenal Belluga donde predomina la agricultura de regadío con cultivos de alcachofas, cítricos y patatas. Es de dificultad moderada, se completa en 90 minutos y algunos de sus puntos de interés son La Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, El Saladar, el Teatro Cortés, el Museo de la Huerta o el Museo de la Alquería.
El itinerario de los “Sotos del Segura” atraviesa los municipios de Daya Vieja, Daya Nueva, Almoradí, Formentera del Segura, Benijófar y Rojales, con más de 21 kilómetros que se recorren en 85 minutos y apenas tiene dificultad. Las paradas en esta ruta, entre campos de cítricos y cultivos de hortalizas, nos llevarán a las iglesias de Ntra. Sra. de Monserrate, a la de San Miguel Arcángel, a la de la Virgen del Rosario y a la de San Pedro Apóstol. A los museos de La Alquería y al Arqueológico, al Paraje Natural El Molino y al Molino Hidráulico Harinero o a la Noria Árabe y el Parque Cañada Marsá.
En la ruta denominada “Los Azarbes”, de 28 kilómetros, visitaremos los municipios de Bigastro, Orihuela, Callosa de Segura, Rafal y Catral. Además, podremos conocer el Área recreativa huerta tradicional, el Azarbe Mayor, el río Segura y sus Sotos, el Casco urbano de Orihuela, el Azarbe de Millanares, la Ermita Virgen de la Portería, el Azarbe de Abanilla o la Ermita de Santa Águeda. Es una ruta fácil y se puede recorrer en menos de dos horas.
El recorrido más largo se le atribuye a la ruta, “Los Almarjales”, que durante 30 kilómetros y unos 120 minutos te guiará por los términos municipales de Catral, San Isidro, Granja de Rocamora, Callosa de Segura y Orihuela y pasa por zonas urbanas y de huerta junto a azarbes y acequias, algunos de los elementos más relevantes del sistema hidráulico de regadío tradicional de la comarca, identificándose como un espacio de gran diversidad paisajística.
Los puntos de interés de este recorrido son la Ermita de Santa Águeda, el Parque La Palmera, la Iglesia de los Santos Juanes, la Iglesia de San Isidro Labrador, el Parque Municipal de San Isidro, la Granja Escuela La Viña, el Cabezo de las Fuente, el paisaje de huerta, el Camino del Almajal, la Iglesia Arciprestal de San Martín, el Museo del Cáñamo y la Iglesia Virgen de la Portería.
El siguiente de los recorridos es la ruta “Los Canales”, la cual cuenta con un itinerario sencillo y circular de más de 13 kilómetros entre las localidades de Dolores y Catral, y en su recorrido encontrarás la Ermita de Santa Águeda de Catral, el Parque Natural de El Hondo, de gran valor ambiental y la Huerta de Dolores, conectando con las ciclo-rutas “Los Azarbes”, “Los Almarjales” y, “Las Veredas”, que completa esta red comarcal de cicloturismo.
“Las Veredas”, es una ruta fácil, de 26 kilómetros, que se puede completar en menos de dos horas y que transcurre por las localidades de Catral, Dolores, Daya Nueva, Daya Vieja, San Fulgencio y Guardamar del Segura. Este entorno se convierte en un privilegiado escenario para la observación de aves en cualquier época del año. Como puntos de interés cabe destacar la Ermita de Santa Águeda, el Museo de la Huerta de Dolores, el Hondico de Amorós en San Fulgencio, el Área Natural El Oasis, la Desembocadura del río Segura y la Playa Els Tossals de Guardamar del Segura.
Turismo sostenible
Para el presidente de Convega, Carlos Pastor, “con la creación de estos nuevos productos turísticos, que cuentan con la homologación de la Real Federación Española de Ciclismo, se persigue poner en valor la gran diversidad paisajística del territorio y fomentar el contacto con el entorno natural de una manera sostenible, teniendo en cuenta además que el cicloturismo se ha convertido en los últimos años en un gran reclamo, ya que no solo permite disfrutar del paisaje practicando deporte, sino que contribuye al desarrollo, generando riqueza con un mínimo impacto en el medioambiente, lo que nos permitirá posicionarnos como destino multiproducto de referencia nacional e internacional, incrementando así la competitividad de la Vega Baja del Segura”.
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Asociaciones |
Deja un comentario