Texto de la moción
En los últimos 20 años la Vega Baja es la Comarca de la Comunidad Valenciana con mayor crecimiento demográfico, especialmente en Torrevieja, que ha multiplicado su población por cuatro en los últimos 20 años hasta alcanzar los 101.792 habitantes. Son también destacables las tasas de San Fulgencio, con un crecimiento del 656%, Rojales (288%) y Algorfa, con un 297% y Orihuela (74%).
Es por tanto una comarca muy poblada, con un crecimiento acelerado y sin embargo con grandes déficits en las comunicaciones.
Desde hace más de 25 años, diferentes gobiernos municipales de Orihuela y Torrevieja han intentado que desde la Generalitat Valenciana o desde el gobierno central se realizase la construcción de una vía rápida para unir Orihuela con Torrevieja.
Diferentes proyectos fueron criticados por grupos ecologistas que lograron paralizar cualquier construcción de una autovía, así como el desdoblamiento de la CV-95
En el año 2006 se presupuestó la construcción de una autovía como solución definitiva, pero el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad valenciana (TSJCV) la anuló.
En el año 2.009, la Generalitat Valenciana realizó un proyecto de desdoblamiento de la N-332 al paso por Torrevieja. Dieciséis años más tarde, la variante de Torrevieja N-332, sigue siendo una carretera convencional de dos carriles.
En el año 2.022 el entonces presidente de la Generalidad, Ximo Puig, anunció el desdoblamiento de la CV-95, con una inversión fijada para este proyecto de 30 millones que quedó como una oferta electoral vacía de contenido.
Otro gran proyecto, nunca llevado a cabo, es la conexión ferroviaria de Torrevieja, y hace tres años el gobierno de la Generalitat anunció que Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), también otra promesa pre-electoral. Aunque existe un proyecto elaborado por el departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante en el año 2.020. Siendo aún más prioritario este proyecto ya que la alta velocidad que une Alicante con Murcia tiene una parada intermedia en San Isidro, lugar donde hace muchos años se conectaba ferroviariamente Torrevieja con el resto de España y ese trazado en parte aún existe.
En el año 2010, el pleno del Ayuntamiento de Torrevieja acordó solicitar la recuperación del tren y la inclusión del municipio en los planes ferroviarios del Plan de Infraestructuras Estratégicas, así como la incorporación a la red ferroviaria de cercanías.
Dos años después, y tras el fracaso de esta primera iniciativa, se recogieron más de 15.000 firmas de los ciudadanos en una campaña a favor de la recuperación del tren, por tanto, se trata de una demanda colectiva e histórica. Se realizó un proyecto hace 10 años que, partiendo del norte del término municipal de Torrevieja, con una estación intermodal en el punto de confluencia entre los términos municipales de Torrevieja, Los Montesinos y Rojales, conectaría con la línea de Renfe Alicante-Murcia.
La Dirección General de Ferrocarriles adjudicó en 2014 a la empresa TRN Ingeniería y Planificación de Infraestructuras S.A. para ejecutar en dos años el proyecto del tren de la costa. El Ministerio adjudicó por un importe de 569.581 euros el mencionado estudio de viabilidad de la conexión ferroviaria de Torrevieja, con un plazo de ejecución de 24 meses. El presupuesto de licitación de los trabajos fue de más de 1.200.000€. Pero han pasado 11 años y seguimos igual.
En el año 2021 los alcaldes de Torrevieja, Orihuela y el presidente de la Diputación trasladaron al Conseller de transportes un proyecto para realizar un TRAM para conectar el aeropuerto con Torrevieja y Orihuela, dicho proyecto un año más tarde, el presidente Puig, propuso el mismo proyecto como propio, aunque nunca lo presupuestó. Posteriormente la Diputación de Alicante encargó la realización del proyecto del TRAM a la Universidad de Alicante, que fue realizado, valorando en 200 millones de euros la construcción del TRAM
Después de tantos fracasos, entendemos que existe una vía no explorada hasta el momento actual consistente en la creación de un consorcio comarcal de transportes, tanto para impulsar las conexiones por carretera como las ferroviarias. Este consorcio debe tener características jurídicas independientes de cada uno de los municipios que lo formen, debiendo formar parte del mismo la Diputación provincial y la Generalidad Valenciana, y debe ser impulsado bien por la Conselleria de Transportes bien por la Diputación de Alicante como organismo vertebrador de las comarcas, y tendría la finalidad de mancomunar las iniciativas para conseguir este objetivo pretendido desde hace 25 años en la comarca de la Vega Baja tanto en el transporte por carretera como ferroviario, consiguiendo fondos de diferentes organismos públicos, tanto españoles como europeos.
El proyecto de TRAM basado en el estudio realizado por la Universidad de Alicante, tiene un coste asumible de poco más de doscientos millones de euros, frente a los más de mil doscientos millones del proyecto de la alta velocidad que se hizo previamente y que uniría exclusivamente Orihuela con Torrevieja.
Este proyecto TRAM uniría toda la Vega Baja. Se trata por tanto de un proyecto de vertebración comarcal en lo que al transporte se refiere y que ningún municipio por sí mismo e individualmente podría afrontar.
Por lo anteriormente expuesto, el Grupo Municipal de VOX propone a este Pleno para su aprobación el siguiente ACUERDO:
PRIMERO:
Que se inste a la Diputación de Alicante y a la Conselleria de Transportes de la GV la constitución de un consorcio de transportes, como entidad de derecho público, dotada de personalidad jurídica independiente de la de sus miembros, con patrimonio propio, administración autónoma y la más amplia capacidad jurídica de derecho público y privado que se requiera para la realización de sus fines. Siendo las administraciones consorciadas la Generalitat Valenciana, la Diputación provincial de Alicante y todos los municipios de la Vega Baja del Segura que así lo soliciten.
SEGUNDO:
Impulsar una comisión municipal, formada por representantes de todos los grupos políticos, que lo deseen, para que contacte con los representantes provinciales y autonómicos, para que sean ellos los que lideren dicho proyecto.
TERCERO:
Que dicha comisión municipal, realice las gestiones con la Diputación Provincial y la Generalidad Valenciana para constituir dicho consorcio comarcal.
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Política |
Deja un comentario