• Web Municipal

  • @infoagamed

  • + Info aquí

  • CSB Consulting.es

  • +Info aqui

  • +Info aqui

  • + Info aqui

  • Brico Andrés

  • + info Aquí

  • Escuchame Aqui

  • +Info aqui

  • Web, pinchando aquí.

  • + Info aquí

  • Ver Facebook Aqui

  • Optica Mar

  • + info aqui

  • + info aqui

  • Busca por categorías

  • febrero 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  

El Hospital de Torrevieja desarrolla talleres para ayudar a recuperar la voz y el habla a pacientes con problemas logopédicos

Durante 2012, la Unidad de Logopedia atendió a más de 3.800 pacientes y realizó más de 640 sesiones y talleres dirigidos a enfermos con diversas patologías.
Los pacientes con problemas de voz reciben un diagnóstico por parte del otorrinolaringólogo en el marco de un trabajo multidisciplinar, una vez identificada su patología, cada paciente es derivado de manera individualizada al tratamiento que mejor se adapte a su caso.

Parte del equipo de Otorrinolaringología y Logopedia

Parte del equipo de Otorrinolaringología y Logopedia

La Unidad de Logopedia del Hospital de Torrevieja desarrolla talleres que permiten a pacientes, con diversos problemas y patologías, mejorar su técnica vocal y, en aquellos pacientes a los que se les ha extirpado la laringe por un problema cancerígeno, y que les permite, mediante la realización de sesiones de trabajo a través de diversas técnicas, dotarles de las herramientas y aprendizajes necesarios para volver a comunicarse.
Los pacientes con problemas de voz reciben un diagnóstico por parte del otorrinolaringólogo en el marco de un trabajo multidisciplinar, una vez identificada su patología (disfonía funcional, orgánica, psicológica, etc.), cada paciente es derivado de manera individualizada al tratamiento que mejor se adapte a su caso: médico, logopédico, quirúrgico, psicológico o combinación de ellos.
Tras el informe médico, una primera visita con el logopeda permite valorar y planificar las sesiones de trabajo (talleres en grupo), de aquellos pacientes que requerirán un tratamiento común. No obstante, en ocasiones, determinadas patologías de carácter más orgánico requieren de tratamientos quirúrgicos o bien de una acción combinada. En la mayor parte de los casos, tras la realización de los talleres los pacientes vuelven a visitar al especialista para evaluar el estado de su patología tras la realización de su rehabilitación logopédica.
Durante 2012, la Unidad de Logopedia atendió a más de 3.800 pacientes y realizó más de 640 sesiones y talleres dirigidos a enfermos con diversas patologías. Las patologías atendidas más frecuentes entre la población del Departamento son principalmente disfonías, así como otras patología tales como ictus, retrasos del lenguaje y dislalias.
Tratamiento de alteraciones de la voz que perturban la comunicación
Los pacientes con problemas de disfonías funcionales (inadecuada técnica en el uso de la voz), hiatos o nódulos en las cuerdas vocales participan en un ciclo de 12 sesiones en las que se aprende la respiración abdominal y ejercicios vocales. Los enfermos deben interiorizar buenos hábitos y pautas de higiene que les permitan utilizar la voz de una manera adecuada, mejorando mucho su manera de hablar. En la mayoría de estos casos, el tratamiento logopédico es el tratamiento de elección, el idóneo para el paciente y, de forma excepcional, algunos casos pueden requerir tratamiento quirúrgico.
Así, estos mismos talleres complementan lo que los expertos llaman “terapia sándwich”, que consiste en el tratamiento logopédico antes y después de la intervención, muy frecuente en el abordaje de pólipos y edemas de Reinke, degeneración polipoidea que se produce en las cuerdas vocales habitualmente en grandes fumadores. Este hecho pone de manifiesto el trabajo multidisciplinar y colaboración existente en el centro torrevejense entre la logopedia y los especialistas en otorrinolaringología, ya que posibilita un tratamiento coordinado óptimo de este tipo de usuarios.
Los expertos trabajan con aquellos pacientes con parálisis de la cuerda vocal, que por motivos tumorales, idiopáticos, inflamatorios, infecciosos, postquirúrgicos, etc. tienen reducida la movilidad de la cuerda, produciéndoles una afectación en la calidad de la voz. Para mejorarla se requiere un trabajo orientado a conseguir que la cuerda paralizada vuelva a vibrar o, en su defecto, que la cuerda sana realice un mayor esfuerzo para tratar de mejorar la calidad del habla.
Los talleres se realizan en distintos horarios con el fin de adaptarse a las necesidades y posibilidades de los participantes, consiguiendo que los usuarios no tengan imposibilidad de acudir realizando los ejercicios de manera adecuada.
Talleres especializados para pacientes laringectomizados
Aquellos pacientes a los que se les ha realizado una laringectomía total, el tratamiento tiene lugar en un taller especializado. En este caso, los pacientes se enfrentan a una nueva situación fisiológica condicionada por la extracción de la laringe, lo que conlleva una desconexión entre el aparato respiratorio y el digestivo, pasando el aire directamente a la tráquea a través de la cánula de traqueotomía.
La laringectomía supone un gran impacto para los pacientes, debido a las consecuencias de la intervención y de la enfermedad, no sólo en la imagen corporal y en la comunicación, sino también en aspectos emocionales como el incremento de ansiedad y depresión.
Desde la Unidad de Logopedia del Hospital de Torrevieja se enseña a estos enfermos a comunicarse mediante la voz erigmofónica, que consiste en el aprendizaje de la generación y articulación de la palabra mediante la toma y expulsión de aire eructado.
Dña. Ana Abadía, Logopeda del Hospital de Torrevieja afirma que “el trabajo en grupo alimenta el esfuerzo y el espíritu de superación de los enfermos. Aprender a hablar de nuevo no es una tarea sencilla, por ello, en muchas ocasiones el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias de éxito con otros pacientes en igual situación permite unos mejores resultados en menor tiempo”.
El aprendizaje de la voz esofágica se realiza mediante talleres con grupos reducidos una vez a la semana en los que la práctica y el adiestramiento adecuado permiten a los pacientes realizar importantes avances con el paso de los meses. Se trata de un proceso que presenta mucha variabilidad en el aprendizaje de la técnica, algunos pacientes logran volver a hablar en pocas semanas y otros, sin embargo, experimentan un proceso más lento que requiere de importantes dosis de ejercicio y predisposición por parte del enfermo.


Descubre más desde Objetivo Torrevieja

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario