Un libro imprescindible, para conocer la nefasta gestión de un patrimonio histórico en el siglo pasado
Numeroso público, entre quienes se encontraba la concejal, María José Ruiz, junto a otras personas del ambiente cultural y universitario, se dio cita ayer en la Sala de Juntas del Real Club Náutico de Torrevieja, escenario elegido para la presentación del libro del torrevejense Sergio Boj Bri, Doctor en Bellas Artes e historiador del arte, siendo esta su primera obra titulada «El robo del tesoro artístico español durante el Siglo XIX (1820-1899)», editado la Editorial Círculo Rojo.El vicepresidente del Real Club Náutico, José Giménez, saludo a los presentes y agradeció a Sergio Boj que eligiera el Club para la presentación de su primer libro. El mismo fue presentado por el Dr. D. Jesucristo Riquelme, coordinador del Aula UNED Torrevieja, que dio cuenta del contexto histórico en el que se desarrolla la obra, ilustrándonos con un interesante material audiovisual y haciendo un breve repaso por acontecimientos históricos que provocaron el “hurto” de muchas piezas de gran valor. Algunos de los más graves del pasado siglo, se dieron con el reinado de José Bonaparte, que envió a Francia numerosísimas obras de arte, algunas de ellas aun permanecen en palacios y museos de París, pero en la batalla de Vitoria de 1813, entre las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida y un conglomerado de tropas españolas, británicas y portuguesas al mando de Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington, arrebataron a los franceses las obras de arte que transportaban y hoy lucen en museos británicos.
Luego llegaron las desamortizaciones de de Madoz y Medizábal, por las que se ponían a la venta bienes del Estado, del clero y de los municipios. Ello hizo que los clérigos antes de abandonar, conventos e iglesias, vendieran al mejor postor todos los objetos de arte. También nos habló de los robos en iglesias y conventos en épocas de crisis , en las que lo más preciado eran objetos de metales preciosos, que no dudaban de vender para su fundición.
Llegando posteriormente la época de los coleccioncitas de arte, sobre todo norteamericanos, que en su fiebre acaparadora, no dudaban en robar, incluso, frescos de iglesias y claustros de conventos y colegiatas sobretodo de Castilla León y Navarra. No podía faltar en la historia de los saqueos artísticos mencionar a René Alphonse Ghislain Vanden Berghe, Conocido en el mundo como Erik el Belga, que robó más de 6.000 obras de arte en toda Europa, una parte de ellas en España, donde se instaló en un momento en el que el clero vendía sus obras fácilmente y a bajo precio.
Intervino entonces el autor de “El robo del tesoro artístico español durante el Siglo XIX”, Sergio Boj Bri, que nos contó que la obra es el resultado de una ardua investigación histórica que revisa y recopila los robos de arte y antigüedades más importantes que tuvieron lugar en España durante el Siglo XIX, donde desaparecieron destacadas obras maestras de Murillo, Goya, Alonso Cano, José de Ribera y Francisco Pacheco, entre otras, así como infinidad de alhajas y objetos preciados, algunos de los cuales acabaron en Estados Unidos.
Se trata de un interesante libro donde se plasman los métodos más audaces, y en ocasiones rozando lo esperpéntico, que los ladrones emplearon para hacerse con interesantes botines y revisa las pesquisas policiales que desembocaron en la detención de los mismos y la recuperación de los objetos sustraídos.
Sinopsis:
El Siglo XIX fue una época de gran agitación, envuelta de enfrentamientos armados, revueltas sociales, crisis económicas y desamortizaciones, cuyos acontecimientos repercutieron negativamente sobre el patrimonio cultural, objeto de saqueos y robos.
Obras maestras de Murillo, Goya, Alonso Cano, Francisco Pacheco y José de Ribera, entre otras, así como infinidad de alhajas y piezas de orfebrería de inestimable valor, fueron víctimas de numerosos robos, cuya cifra fue en aumento con el paso de la centuria, a pesar de las medidas de protección interpuestas para frenar tales actos delictivos.
Nos encontramos en un momento en el que hay una mayor preocupación por la protección y conservación de los bienes culturales debido a la aparición de la historia del arte como disciplina, al interés por la restauración monumental, el auge de la arqueología, la apertura de grandes museos por toda Europa y el florecimiento del coleccionismo de objetos artísticos en países como Estados Unidos. En este contexto, surgirán numerosos grupos criminales y se irá gestando una red de tráfico ilícito de obras de arte que operará con mayor incidencia en el siglo posterior.
Así pues, El robo del tesoro artístico español durante el Siglo XIX despierta un gran interés a efectos estadísticos e históricos, pero también se presenta como una base de datos en la que se registran aquellos bienes culturales más importantes que desaparecieron a lo largo del período que nos ocupa (1820-1899) con la finalidad de que, en caso de que aún se conserven, puedan ser identificados y localizados.
El autor, doctor en Bellas Arte e historiador, nos explica, de manera concisa ahora, el proceso de investigación que tuvo que seguir para plasmar fidedignamente cómo en época de gran agitación social y enfrentamientos armados el patrimonio cultural fue objeto de saqueos y robos. Así, obras de Murillo, Goya, Alonso Cano, Francisco Pacheco y José de Ribera, además de valiosas alhajas y piezas de orfebrería, no sobrevivieron a las medidas de protección interpuestas para frenar los actos delictivos cometidos por numerosos grupos criminales, que también crearon redes de tráfico ilícito de obras de arte.
El libro “El robo del tesoro artístico español durante el siglo XIX (1820-1899)” nos brinda un amplísimo registro de bienes culturales desaparecidos. Esta exhaustividad, declara el autor, pretende una noble finalidad: la de que, si aún se conservan, puedan ser localizados e identificados.
El libro se puede adquirir por 24 € en Amazon, El Corte Inglés, La Casa del Libro y de forma física en nuestra ciudad en “Papelería Torrevieja”.
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Cultura |
Deja un comentario