• Web Municipal

  • @infoagamed

  • + Info aquí

  • CSB Consulting.es

  • +Info aqui

  • +Info aqui

  • + Info aqui

  • Brico Andrés

  • + info Aquí

  • Escuchame Aqui

  • +Info aqui

  • Web, pinchando aquí.

  • + Info aquí

  • Ver Facebook Aqui

  • Optica Mar

  • + info aqui

  • + info aqui

  • Busca por categorías

  • julio 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  

La Universidad de Alicante recorre la historia televisiva para dar a conocer la evolución de la representación de las personas LGTBIQ+ y concienciar sobre la diversidad

Álbum, pinchando sobre la foto

La Universidad de Alicante (UA), en el marco de los actos conmemorativos del Orgullo Torrevieja 2025, llevó a cabo en la tarde del domingo 6 de julio en el Casino de Torrevieja la charla “Entre liendres y Merlines: recorrido por los personajes LGTBIQ+ de la televisión” impartida por Toni Maestre-Brotons, profesor titular de la UA.

Jesús Segarra-Saavedra, director de la Sede de la UA en Torrevieja, dio la bienvenida a quienes asistieron y presentó al ponente, que además es miembro del Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (IUIEG) y del Seminari d’Estudis Queer.

La charla, a través de un recorrido por la representación de las sexualidades no normativas en series de televisión principalmente españolas, analizó los tópicos, las tendencias, los arquetipos más frecuentes y las políticas de identidad que los sustentan. Recordó series como La huella del crimen (1985-2010) que emitió, según los historiadores, el primer beso entre dos hombres homosexuales; Brigada Central (1989-1992) con el ambiguo personaje del inspector jefe Manuel Flores, interpretado por Imanol Arias, que estuvo supervisada por la Dirección General de la Seguridad del Estado para evitar “posibles escándalos”; Al salir de clase (1997-2002) que dio a conocer por primera vez la aceptación de la homosexualidad por parte del resto de personajes y mostró el primer beso real por una pareja no normativa; la serie internacional Melrose Place (1992-1999) y su personaje plano de Matt Fielding, interpretado por el actor Doug Savant, sin profundidad psicológica y con una homosexualidad aparentemente imperceptible; Farmacia de guardia (1991-1995) que supuso la aparición del primer adolescente gay en una serie española; Poblenou (1994) como serie autonómica con diversidad sexual; Mar de dudas (1995) donde se visibilizó la primera pareja lésbica y Médico de familia (1995-1999) que representó por vez primera a un médico gay.

La charla llegó a la etapa comprendida entre los años 2010 y más recientes, que según el ponente supone la eclosión de la diversidad sexual en la ficción televisiva con series como Vis a vis (2015-2019) que supuso la aparición en la pequeña pantalla de las ETS, el sexo oral o la masturbación en series, rompiendo así parte de los principales tabúes; Merlí (2015-2018) serie con una marcada perspectiva educativa y filosófica; Merlí: Sapere aude (2019-2021) y Élite (2018-2024) con la salida del armario de alguno de sus personajes, lo que representa uno de los principales tropos de la ficción televisiva.

La ponencia terminó con el fenómeno de los Javis, que han marcado un hito en la historia de la televisión al convertir personajes queer en protagonistas absolutos de las tramas, desde Paquita Salas (2016) hasta Mariliendre (2025).

Asistieron al acto las concejalas Inmaculada Montesinos, Bárbara Soler y Carolina Ponce, así como el concejal Óscar Urtasun y Jaume Aznar Baello, socie de Torrevieja DIVERSA, quien moderó el turno de preguntas.


Descubre más desde Objetivo Torrevieja

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario