Alfonso Pascual
Hemos pasado ya el ecuador del 60º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja y una noche más 3 han sido los directores que han desfilado ante las cámaras y los micrófonos, siendo el primero de la velada de ayer, Melanio de Jesús León, de la Coral “Faces Universidad de los Andes” de Mérida (Venezuela), quien ya ha participado en el certamen, en dos ocasiones como coralista y otras cuatro como director de tres coros distintos, y se sentía muy contento y muy emocionado, cada vez que viene, ya que se emociona mucho y aprende. Considera que la habanera obligada es muy sencilla, le parecía genial, sin complicaciones, ya que otras son muy difíciles pero esta era muy bella y las polifonías que interpretaron son dos obras venezolanas, que representan a su país y querían mostrar su música, la primera es de un tríptico, del que en su día ya interpretaron la primera parte y ahora ha hecho la tercera y la otra, es una obra muy complicada y rápida ya que es instrumental adaptada a un coro y casi no se pueden decir las cosas que dice la pieza.
El segundo en hablar fue, Aitor Blain, del “Oñatiko Ganbara Abesbatza” de Oñati (País Vasco), que también estaba muy contento ya que no es la primera vez que vienen, pues en 2008 estuvo con un coro adulto y en 2010 con uno infantil. Considera que la habanera es una música muy bonita y les gusta trabajarla y con la actuación al aire libre es una gozada aunque hace mucho calor, es una música maravillosa, hay mucha escrita que no se conoce aparte de las típicas habaneras y Torrevieja te da la oportunidad de canta muchas, además en importante trabajar los diferentes géneros, por ejemplo nosotros trabajamos la música romántica, clásica, barroca, renacentista y el folclore dentro del territorio de cada uno y es importante inculcar la habanera a los jóvenes. Destacando la actuación de su última polifonía, representa un aquelarre que está muy bien escrito pero para la gente que no es de allí, es difícil de entender y por eso quisieron representarlo, de ahí la puesta en escena para que la gente pueda entenderla, esa fiesta, ese aquelarre siendo ese el objetivo del performance.
Y el último, Ega O Azarya, director de “The Archipelago Singers” de Tangerans Selatan (Indonesia), que considera que es un certamen muy importante por su condición de internacional y se encuentran con unos oponentes muy buenos que les hace crecer, siendo maravilloso estar en Torrevieja donde se podría vivir y cantar habaneras. Para preparar las habaneras tuvieron que recurrir al Instituto Cervantes en la Embajada Española y que alguien le enseñase a pronunciarles, le ha encantado. Una de las polifonías ha sido preparada expresamente para el certamen, por el compositor Ivan Yohan, “Negros Fantasmas” tomando como referencia al poeta español Gustavo Adolfo Becquer.
No solo fueron los directores los que pasaron por el photocall, Carolina Casado, presentadora por sexto año consecutivo del Certamen, paso en primer lugar, y nos comentaba que ya solo le falta empadronarse, ya que se está convirtiendo en un gustazo, pues cuando viene no piensa en que lo hace para trabajar, sino para ver a sus amigos y a disfrutar del Certamen, afirmaba que lo dice de verdad, ya que se ha convertido en una tradición y está encantada. Atreviéndose un poco con una valoración particular, le gustan mucho los coros infantiles y tiene debilidad por los niños, por lo que entraña que un niño aprenda a cantar habaneras, su dedicación y preparación y la sensibilidad que da la música y compitiendo una madurez y sensibilidad especial. Con esta visita ha seguido afianzando el cariño a la gente y es todo muy entrañable.
También, Luís María Pizana en calidad de vicepresidente del Patronato de Habaneras, opinaba que la calidad está siendo la protagonista desde la misma velada de inauguración con la maravillosa actuación del Orfeón Donostiarra junto con la Orquesta Sinfónica de Torrevieja, impulso que ha recogido las corales haciéndonos asistir a veladas inolvidables, en este 60 aniversario, con notas exóticas y espectaculares como las que se han podido ver esta noche, configurando un grandioso certamen que es el preludio para lo que resta hasta el final de la semana. El mejor emblema que tiene Torrevieja, es el Certamen y esa multiculturalidad se refleja en el tornavoz y el patio de butacas disfrutando de las habaneras. Anunció que el próximo año Torrevieja celebrará un Congreso Internacional que vendrá a profundizar aún más, como sucede en las jornadas de la habaneras donde han participado Aurelio Martínez con la habanera “Torrevieja” en su 60 aniversario, Pilar Páez con su voz y el documental que une las culturas cubana y torrevejense a través de la habanera, siendo el Certamen de Habaneras y Polifonía más importante del mundo, además que se están cumpliendo todos los objetivos previstos por el Patronato como lo del Instituto Cervantes o el Parlamento Europeo y se está consiguiendo un respaldo importantísimo tanto de la Generalitat Valenciana como del Gobierno de España, así como de personas relacionadas con la cultura. El Patronato no tiene límites en sus expectativas, mirando al pasado y sus raíces, viviendo un presente maravilloso y donde el futuro será aún mejor.
Seguidamente, Antoni Más, director musical y presidente de la Federación “Ernest Morató”, que estaba sorprendido, ya que había oído hablar del certamen pero no se imaginaba una cosa así, y comentaba que está previsto un congreso de la habanera en octubre en Cataluña ya que hay que mover el mundo de la habanera porque lo tiene que conocer más gente y una de las formas es el congreso para que la gente opine, no solo los directores sino los componentes, celebrándose la segunda edición casi con toda seguridad en Torrevieja ya que está el alcalde muy interesado, contando posiblemente, incluso con patrocinadores de la primera edición en la segunda. También con la participación de Aurelio Martínez y Pilar Páez en el primero.
La valoración técnica, en esta ocasión, corrió a cargo de Aurelio Martínez, que comentó que a juzgar por los aplausos de la gente ha estado en un alto nivel, tanto en habaneras como las polifonías tan rítmicas, sobre todo el coro del País Vasco que ya se había llevado un segundo premio en una ocasión anterior y su singular puesta en escena de la segunda polifonía con ese aquelarre. Y por supuesto la gran coral de Indonesia, desde donde en los últimos años están llegando grandes coros, que ha bordado todas las interpretaciones, de un elevado nivel, poniéndoselo difícil al jurado. Todavía hay que escuchar a los coros de mañana pero algunos ya han mostrado sus credenciales, con cuantos meses de preparación para llegar a la perfección, incluso sin partituras, con una gran elaboración y proceso para llegar hasta este certamen.
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Cultura |
Deja un comentario