TEXTO ÍNTEGRO EN EL INTERIOR
Las Fiestas de la Inmaculada de Torrevieja, tuvieron ayer una brillante apertura con el pregón de que Lola Canales, ofreció anoche en honor a la patrona, la Inmaculada Concepción y que le fue encargado una tarde mientras jugada al “Parchis” en familia. Tras dar las gracias al mantenedor del acto, Francisco Reyes, que embozó brevemente la vida de la pregonera, Lola dio unas pinceladas de humor sobRe la fiesta y relató su unión a la Inmaculada a través de las diferentes circunstancias familiares y personales que casuísticamente la unen a su invocación, desde su trabajo, hasta haber vivido en la Plaza donde se ubica el monumento que Torrevieja tiene erigido en la Playa del Cura, hasta el nacimiento al día siguiente de la fiesta de la Inmaculada de uno de sus hijos. Tras comentar en clave de humor las fiestas, donde sacó a relucir los sempiternos “garbanzos torraos”, y desde un profundo sentimiento de religiosidad y de fe Lola con esa calidad humana y dulzura con que nos tiene acostumbrados, desgranó un pregón que fue un canto de amor a María Inmaculada y que inició pidiendo a todos que en pie rezarán una oración a la Virgen. El pregón, que ustedes pueden leer en su integridad, por deferencia de su autora, es una lección de catequesis y de amor a la Madre de todos. Dijo en uno de sus pasajes que “orar es abrir el corazón, la mente y todo nuestro ser a una relación de amor con Dios”, reconociendo que el sufrimiento no se esquiva con la oración pero sí le otorga otro sentido. La nota simpática la puso cuando esgrimiendo una bayeta de color rosa, dijo de ella que su papel era empapar y le quiso dar multitud de usos a la misma, como defender la lucha contra el cáncer de mama o ponérsela de bufanda, papel a todas luces que era el suyo y que comparó con nuestro papel en la vida, en el que tenemos un cometido y cuando queremos disfrazarlo con el que no nos ha sido dado fracasamos.
Lola, recordó algunas anécdotas del día a día de los torrrevejenses y de su fe con guiños a su madre y a su padre, que falleció cuando ella tenía 10 años, y que procedían de Callosa de Segura, cuya patrona también es la Inmaculada Concepción y sobre todo dejó patente el amor profundo que siente a su marido y sus dos pequeños tesoros. La pregonera como es tradicional recibió de manos del alcalde, una imagen de la Purísima, realizada en los talleres del artista local, Víctor García. La representación municipal, que encabezaba el acalde, y que fue muy numerosa, fue acompañada por la Corte Salinera, que realizaba así su útimo acto público. La nota musical al acto la puso el grupo «Hoquetus Emsembel», compuesto por el Barítono, Antonio Martínez Prieto; el tenor, José Antonio Quesada Hurtado, la Clarinetista, Alicia Vallejos López y con Aurelio Martínez López al piano que entonaron una melodía vasv¡ca, «Panis Angelicus», «El canto de los pájaros» de Pau Casals, «Hermosa sois», «Serenata» y «Con un beso» de la son autores en la letra, José Antonio Quesada y la música, Aurelio Martínez.
PREGÓN DE LAS FIESTAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARIA, PRONUNCIADO POR LOLA CANALES BERNABÉ EL DIA 22 DE NOVIEMBRE DE 2013 EN LA PARROQUIA DE LA INMACULA CONCEPCIÓN DE TORREVIEJA
Buenas noches, D. Manuel Martínez Rocamora, Párroco de la Inmaculada, amigos sacerdotes, Dña. Encarnita Brotons, presidenta de la Asociación Hijos de la Inmaculada y su Junta Directiva, Sr. Alcalde y Corporación Municipal, Reina de la Sal y sus damas. Buenas noches a mi familia y a la familia de amigos que habéis venido a acompañarme esta noche tan especial.
Gracias Reyes por tu presentación tan cálida, son palabras que nacen de la amistad y el cariño de muchos años. Viniendo de un pregonero estupendo de las fiestas patronales de 2010, aún las valoro mucho mas.
Por empezar por el principio y lo más fundamental, me vais a permitir que comience con una oración para encomendarme a la Virgen.
A vosotros seguro que os va a venir bien, pero seguro que a mí mucho más.
-Oración.
Muchas gracias, no se me ocurre mejor forma de comenzar la difícil tarea que me habéis encomendado la Asociación…Pregonar las Fiestas Patronales de Torrevieja, las fiestas en honor de la Inmaculada.
Yo aún me estoy preguntando qué hago aquí, en el mismo lugar en el que he asistido a tantos pregones que me han emocionado y de la mano de personas a las que quiero y admiro; empezando por el pregonero del año pasado; José Antonio Quesada, pasando por Concha Sala y Reyes, mi profesor y amigo, D. Fernando Rodríguez Trives, la Hermana Elena Rodríguez, el entrañable Emilio Gómez, y un largo etcétera. Personas que evidentemente transmitieron un precioso mensaje y que aún ponen más difícil si cabe, la tarea de estar aquí.
Lo primero que pensé al conocer la noticia fue pensar ¿YO? …con lo poco ortodoxa y protocolaria que sabéis que soy, ¡y lo sabéis todos los que me conocéis! .
-¿Cómo puedo responder al ofrecimiento que me ha hecho la Asociación Hijos de la Inmaculada?.
– ¿Qué se puede esperar de esta pregonera que recibió la noticia el pasado 11 de Septiembre mientras jugaba al parchís con mi familia?.
– ¡Pues ahora entendéis por qué lo primero que he hecho es encomendarme a la Virgen!
Y ¿Qué significa pregonar? Dice el diccionario que anunciar en voz alta una cosa para que se difunda. En el caso que nos ocupa, anunciar las fiestas de Torrevieja, que tienen como protagonista, nada más y nada menos que a la Inmaculada.
Ella es el motivo por el cual estamos hoy aquí, y sin duda cualquiera de nosotros podemos y debemos publicar en voz alta lo maravilloso que supone tenerla como madre y modelo.
La primera vez que me encomendaron hacer una reflexión sobre la Virgen, fue entorno al año 1995 (¡ufff. El siglo pasado!) En la Parroquia se hacían unas meditaciones-reflexiones en el mes de mayo con motivo de la celebración del mes a María. Estaba en la Paroquia D. José Antonio Moya Grau, y con la disposición que le caracteriza me dijo:
-”Hermana, prepárate algo para esta fecha”.
En aquel momento le dije a D. Jose Antonio:
-” Tal vez no sea buena idea, yo creo que la Virgen no es mi fuerte”.
Por supuesto la meditación la hice, cualquiera le decía que no a D. José Antonio… Y la Virgen de la que yo dije que no era mi “fuerte” ha salido a mi encuentro durante toda mi vida para demostrarme todo lo contrario… y muchos son los momentos en los que me lo ha demostrado.
ñ Mis padres son originarios de Callosa de Segura donde la patrona es la Inmaculada y siempre han vivido con mucha devoción esa fecha.
ñ Nada mas nacer, en mi bautismo, me ofrecieron a la Virgen del Pilar (un acto que era muy frecuente por entonces).
ñ En la etapa de infantil fuí a las Carmelitas Misioneras Teresianas, al colegio “La Purísima”.
ñ Cuando acabé ese ciclo comencé la EGB en el colegio de la Inmaculada.
ñ En mi adolescencia pertenecí a la Coral Juvenil Inmaculada .
ñ Me casé en esta Parroquia, al pie de su imagen, con un Aspense, mi Ernesto,que por cierto, en Aspe se vive una de las tradiciones marianas mas bonitas de la provincia en honor a la Virgen de las Nieves.
ñ Durante un tiempo viví en la esquina de la Avenida de la Purísima, justo donde está su monumento.
ñ Mi hijo Jorge nació justo después de la Inmaculada de 2007.
ñ Mis hijos vuelven a ir al Colegio de las Hermanas Carmelitas, a la Purísima.
…Y hasta este momento, lo vivo como uno más en el la Virgen ha querido otra vez salir a mi encuentro.
Fuera bromas, y al margen de todo esto que es anecdótico, he de decir que la Virgen siempre ha sido un referente para mí aunque claro está, por mi trayectoria personal, al haber faltado mi padre siendo tan pequeña, siempre me ha sido muy fácil entender la imagen de Dios como un Padre amoroso. Ante cualquier dificultad o contratiempo enseguida echo mano de Dios que si bien es Padre y Madre, yo necesito más que ejerza de Padre.
Si la Virgen ha sido un referente en mi vida, sin duda ha sido porque mis padres propiciaron el marco necesario para que la opción de la Fe estuviera entre tantas a las que podíamos enfrentarnos mi hermano y yo. Con posterioridad, ya en la edad adulta, la decisión de perseverar en esta herencia que nos han dejado, ha sido nuestra, pero de no ser por ellos, el camino hacia la Fe habría sido mucho mas difícil de recorrer.
* anécdota del wassap.
Un niño le pregunta a su papá
– ¿De qué tamaño es Dios?.
Entonces al mirar al cielo su padre vio un avión y le preguntó:
¿De qué tamaño ves aquel avión?
El chico le dijo.- Casi ni se alcanza a ver.
Entonces el papá lo llevó al aeropuerto y al estar cerca de un avión le volvió a preguntar:
-Y ahora ¿De qué tamaño dices que es?
El niño respondió con asombro: Papa es enorme!
El papá le dijo entonces; Dios es así, el tamaño va a depender de la distancia a la que tú estés de Él
Cuanto más cerca estés de Dios, mayor será Él en tu vida.
La Inmaculada se ha vivido en mi casa con la misma intensidad que cualquiera de los que estáis hoy aquí,…
ñ La Inmaculada me sabe a tradición, a esencia de algo tan profundo que de no tenerlo sería una persona diferente.
ñ La Inmaculada me sabe a charamita, pelotas y garbanzos torraos y sé que esto suena a tópico pero es que en mi casa solamente se tomaban en las fiestas Patronales y en las fiestas de San Miguel a las que también asistíamos. Todo, hasta la comida, se vivía como un acontecimiento y manifestación de que estábamos en fiestas.
ñ La Inmaculada me sabe a limpieza general, a poner patas arriba la casa porque ésta también vivía la experiencia de estar en fiesta.
ñ La Inmaculada me sabe a Salve Marinera en la puerta de la antigua residencia de las Hermanas Carmelitas.
ñ La Inmaculada me sabe a ropa recién estrenada y a pijama debajo de ella para aguantar el frío de la procesión.
ñ La Inmaculada me sabe a novena, a los cantos del Coro Arcipretal Inmaculada, ya desaparecido; a Maruja Pérez, madre de la actual Concejal de Tercera Edad Inma Montesinos, Maribel Vallejos y Cesar Cánovas, a Paloma, Rosarito Giménez, Araceli Ballester y Mª Carmen Villalgordo, a Fina Gimenez la mujer de D. Carlos Soler y un largo etcétera… Parece que aún me resuenan sus cantos…
“Sin par
humilde y graciosa
pura y bella
pura y bella sin rival
Eres Virgen Celestial
toda perfecta y hermosa.
Eres Misteriosa luz
te iluminan los querubes
mas allá del cielo subes
por el árbol de la cruz”
Todo este cúmulo de anécdotas y vivencias, la experiencia, la oración, la formación ha ido forjando en mí una idea de la Virgen.
La Virgen es humilde hasta para figurar en el Evangelio, sus apariciones son puntuales pero tan decisivas que hemos hecho miles de reflexiones en torno a su persona. Cuando pude reaccionar, después de saber que era la pregonera de sus fiestas, traté de ponerme en sus manos para saber qué deciros esta noche. He rezado mucho y creo que ese era el objetivo principal de la Virgen, que hiciera más oración. Y planteándome en qué detenernos esta noche 22 de Noviembre de 2013, no se me ocurre mejor imagen que en la de la Virgen como Icono de humanidad y vida en Sociedad.
A día de hoy, en el que estamos inmersos en un momento histórico determinado, caracterizado por una profunda crisis de valores y por supuesto, económica, creo que uno debe detenerse a pensar y parar la destructiva inercia que nos hace todos los días seguir en ella sin plantearnos que el mejor cambio es el que cada uno particularmente debe realizar.
Me gusta hablar especialmente de la Virgen como un Icono, porque hoy en día, con la fiebre tecnológica los iconos informáticos están muy de moda.
Sin embargo, el término icono, utilizado en informática, no es nuevo, sino que hace referencia a la tradición religiosa de la pintura oriental, especialmente la griega y la rusa. En general, las pinturas deben estar bien iluminadas desde fuera para poder apreciar todo su sentido y su belleza. Una buena iluminación, pues, es clave para la exposición de las pinturas. En cambio, los iconos propios de las Iglesias Orientales tienen una característica diferente, porque proyectan la luz desde dentro hacia fuera, y la llevan a quienes los observan.
La Virgen es ese modelo, es icono en el que nos debemos fijar en toda ocasión, pero de un modo especial en estos momentos porque…no somos de una naturaleza distinta, somos seres humanos.
Fuimos elegidos como los reyes de la Creación para organizarla, dirigirla y plenificarla, y frente a ello nuestro problema principal radica en que se nos ha olvidado lo más importante…Ser lo que estamos llamados a ser,…ser Humanos.
Dentro de muy poco se cumplirá un año de la inauguración del COF de Torrevieja (Centro de Orientación a las familias).Los que pudimos asistir a la conferencia inaugural, tuvimos el placer de escuchar a D. Abilio de Gregorio, Licenciado en Ciencias de la Educación y muchos otros títulos que lo avalan, pero que yo resumiría en que es un gran “Sabio”. Él hacía una reflexión preciosa y decía que el Misterio del “hombre” se desvela en la letra “h” por la que comienza. La “H” se compone;
de dos líneas paralelas que se proyectan hacia arriba buscando a Dios.
Esas mismas líneas paralelas se asientan en la Tierra que hemos recibido,
Y hay una perpendicular que nos une irrenunciablemente a los otros, a los demás.
Y, efectivamente, algo tan básico, el ser humano lo hemos olvidado por completo.
Hemos sido creados para buscar nuestra felicidad en el Bien, lo Bello, lo Justo, y lo Bueno, y no lo digo yo sino cualquier tratado básico de antropología. todo ésto lo hemos cambiado por otra frase lapidaria: “Todo Vale” y así nos va.
Algo profundo está pasando cuando estamos experimentando una extendida INFELICIDAD.
Tenemos en nuestro ser una información genética que nos faculta para la felicidad y la vamos desintegrando, DESNATURALIZANDO, hasta perder nuestra propia identidad, lo que nos diferencia de cualquier otro ser de la Creación.
ñ Dinámica del paño Tratarlos como adolescentes
me relaja limpiar
en el envoltorio super absorbente.
Lo puedo usar AACC, cuello adorno, …
Pero su fin, el que lo diferencia de cualquier otro paño color rosa, es que está hecho para absorber.
Si le preguntásemos a este paño si es feliz siendo un adorno en mi cuello, seguramente nos diría que no.
Por eso creo que es fundamental focalizar nuestra mirada en la Virgen para aprender de un ser humano excepcional, la manera de ser aquello para lo que hemos sido creados, Ser Personas.
La Virgen nos dio ejemplo de cómo vivir de manera excepcional en la sociedad que le tocó, sintiendo con plenitud las tres dimensiones de la letra “H” que antes he mencionado.
ñ MARÍAYLOSDEMAS;
ñ DISPONIBILIDAD Y SERVICIO; En su relación con los demás; Se nos muestra con una atenta mirada a lo que le pasa a los que le rodean.
Cuando acaba de recibir el anuncio de su maternidad, se dispone inmediatamente al servicio de su prima Isabel, se encamina a las montañas con el único fin de ayudar en la necesidad. Es consciente de la edad avanzada de aquella, pero no se queda dando vueltas a cómo afrontar la difícil situación que le iba a tocar vivir en tan solo unos meses.
-Cuantas veces no asistimos a los problemas de los demás autojustificándonos en los muchos problemas y quehaceres que tenemos.
ñ En otro pasaje en el que vemos la actitud de la Virgen frente a los demás es en el relato de las Bodas de Caná de Galilea que nos hace San Juan en su Evangelio. En el compartir festivo La Virgen está atenta a la realidad, y con plena confianza en su Hijo, nos pide poner las condiciones necesarias para que se manifieste el poder salvífico de su Hijo: “Haced lo que El os diga”.
ñ ALEGRÍA; Otra forma de convivir con los demás lo muestra la Virgen en su alegría. La alegría como una forma de vivir en sociedad. María era una mujer alegre. La alegría es la virtud de los resucitados, de los que tienen a Dios, de los que han puesto su corazón en el cielo. El ángel le saluda diciéndole “Alégrate María” y corrobora esa actitud en el Magníficat “Se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador porque ha mirado la humillación de su esclava”.
¡Cuántas veces vivimos como si hubiéramos muerto en vida! Por no dar no somos capaces de sonreir. Nos encontramos tan vacíos y no nos damos cuenta que sonreir es el primer paso para acercarnos a quienes tenemos a nuestro lado.
ñ VIDA EN COMUNIDAD; María estuvo presente en las primeras comunidades, animando a compartir, a celebrar la fracción del pan. La vemos en el Cenáculo rodeada de los apóstoles, animándoles a continuar lo que su Hijo había comenzado. Como una más. Conviviendo con quienes habían negado a su Hijo y quienes se pegaban por figurar los primeros, aquellos tampoco eran perfectos.
ñ ¿Y nosotros? . Si sonreír ya nos parece muy arriesgado, cuánto más convivir con las limitaciones de los que me rodean. Eso supone hacer un trabajo de tolerancia al que demostramos no estar dispuestos. Convivir supone salir de la comodidad de hacer lo que me da la gana, tratar de ponerme en el lugar del otro sin juzgarlo,… ¡Demasiado compromiso!
LA RELACIÓN DE MARIA Y DIOS.
ñ HUMILDAD Y CREATURIDAD; La Virgen se siente criatura de Dios. Es mas,se define como esclava del Señor. Está dispuesta a todo e incluso a la negación de su propios planes de vida.
Nosotros en cambio, podemos pasar toda nuestra vida sin pararnos a pensar si Dios tiene un plan para nosotros.
* ORACIÓN; Orar es abrir el corazón, la mente y todo nuestro ser a una relación de Amistad y a un diálogo de amor con Dios que se hace presente en los acontecimientos de la vida diaria.
María se nos muestra como Virgen Oyente y Orante. Escucha con atención el anuncio del Ángel como expresión de la Voluntad de Dios.
Aunque es impactada, sorprendida por el saludo del Ángel, María no se deja llevar por la impresión, da un paso más en su oración, nos enseña: El discernimiento, quiere, está claro, entra en diálogo y pregunta: “¿Cómo puede ser ésto, si no conozco varón?”. Escucha de nuevo con atención y da el paso decisivo: la aceptación de la Voluntad de Dios, se entrega sin reservas: “Hágase en mi según su Palabra”
.- En la Visitación vemos a María como una mujer que no sólo ora en momentos de silencio sino que hace de su vida una oración, pues vive realmente en la presencia de Dios.
Ante la pérdida de Jesús, los Evangelistas nos dicen aquella expresión: «María conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón» Una actitud muy importante para quien quiera entender la vida y las cosas de la vida. No pensemos que María vivió permanentemente en un estado de comprensión normal de las cosas. Tal vez no nos imaginamos que significó para Ella escuchar aquellas palabras: «¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?» o aquellas otras: «Y a ti misma una espada te atravesará el alma». Sin la oración también es difícil que nosotros entendamos la vida, el mundo, los acontecimientos.
Ante la cruz y el sacrificio, la madre vive dolorosa los acontecimientos, pero su profunda vida interior le permiten contemplarlo destrozada, pero no desesperada.
¿Cómo podemos sobrellevar las dificultades sin mirar hacía ningún horizonte? ¿cómo vivir la aceptación de los tropiezos de cada día?. No creamos que con la oración desaparece el sufrimiento, simplemente cobra otro sentido.
ñ FE ; Algo unido estrechamente a la oración es la fe. El Papa Benedicto XVI ha hablado mucho de como la Virgen edificó toda su vida sobre el sólido cimiento de la fe. Por ella acoge y cree en la palabra del Ángel, por la fe huye a Egipto para salvar al niño de la persecución de Herodes. Con su misma fe siguió a su Hijo en la predicación y permaneció con él hasta el Calvario.
Su fe es un modelo de adhesión dócil y obediente al plan de Dios. Además esa creencia la puso “por obra” . No encontramos separación alguna entre lo que María cree y lo que María vive. S. Agustín dice “Haz lo que dices y eso es la Fe”.
ñ La fe es sin duda Don y Virtud; regalo de Dios y ejercicio personal de cada uno, pero…trabajamos para hacer crecer nuestra fe?.
Este domingo día 24 concluye la celebración de todo un año reflexionando sobre ella, sobre nuestra fe, y comienza otro dedicado a detenernos en los 450 años de existencia de nuestra Diócesis. “450 Años caminando juntos.”
Para crear la Diócesis de Orihuela-Alicante y disgregarnos de la de Cartagena, se trabajó mucho. Muchas personas creian en la necesidad de definirse con un carácter propio, con unas costumbres y una idiosincrasia.
¡Qué importante es luchar por algo que nos es propio, aquello que nos define e identifica!
En Torrevieja nuestra existencia va unida estrechamente al culto a la Inmaculada. Desde 1615 existía una pequeña agrupación de casas y ya desde entonces una pequeña capilla encalada en honor a la Inmaculada.
En 1789, el año de la Revolución Francesa, Torrevieja vivió con entusiasmo la decisión del Obispo D. José Tormo que aprobaba la construcción de la Iglesia en Honor de la Inmaculada.
Hemos recibido este legado precioso, y somos responsables de él, las fiestas Patronales se organizan para que una vez más no perdamos de vista lo que nos une e identifica a los torrevejenses. Son días de encuentros,de ofrenda floral, de cantos familiares en torno a una mesa y de poner la mirada en ELLA. Tenemos una nueva oportunidad de vivir la fiesta de ver en la Purísima un modelo único para vivir nuestra humanidad.
Que la Virgen, en su calidad de mediadora, obre en nosotros lo necesario para disfrutar una vez más de nuestras Fiestas Patronales.
¡Viva la Purísima!
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Cultura |
Deja un comentario