Antonio Sala Buades
El Centro Cultural Virgen del Carmen acogió la segunda de las conferencias programadas en esta XIII Semana de la Ciencia. Ayer a las 19 horas comenzó el acto, presentado por la coordinadora y directiva de Ars Creatio, María Luisa Molina, con la asistencia de la concejal Carmen Gómez. María Luisa Cayuela expuso su ponencia «El modelo del pez cebra en ciencia y educación».
Con un lenguaje claro y directo, la dividió en dos partes. En la primera, dedicada al trabajo en el laboratorio, explicó las características del auténtico protagonista de la sesión, el pez cebra (Danio rerio), como objeto de estudio, hasta el punto de que cada vez se utiliza más en experimentación sustituyendo a los ratones. Este ciprínido, de agua dulce y originario del sudeste asiático, tiene un desarrollo embrionario semejante al de los mamíferos, que además se lleva a cabo con rapidez.
La facilidad para ser manipulado genéticamente y observar los subsiguientes procesos biológicos lo convierte en un animal muy útil como modelo de enfermedades humanas, en concreto del 85% de éstas. Por ser transparente el embrión en sus primeras fases, se le introduce una proteína fluorescente que pigmenta determinadas células, de manera que pueden ser analizadas durante todo el estudio. A esta peculiaridad se añade que pone muchos huevos y muy pequeños, lo que favorece la investigación para obtener medicamentos.
Actualmente hay unas 7000 enfermedades raras (sin diagnóstico ni tratamiento), que afectan a 350 millones de personas. Las pruebas con el pez cebra están ayudando a descubrir las causas y la posible curación de algunas de estas enfermedades.
El equipo de María Luisa Cayuela, enfocado en cáncer y envejecimiento, está investigando la disqueratosis congénita. La telomerasa es una proteína cuya escasez o presencia excesiva puede ser síntoma de senescencia o de tumor, respectivamente. Otros laboratorios están estudiando la miocardiopatía (que afecta a niños) y el síndrome de Dravet (caracterizada por convulsiones). Con respecto a esta última enfermedad, se ha llegado a trazar el desplazamiento de los peces cebra objetos de estudio, con el fin de comprobar si varía su movimiento circular habitual, lo cual podría indicar algún tipo de temblor.
En la segunda parte de su conferencia, María Luisa Cayuela contó su experiencia con los colegios e institutos de varias localidades. A pesar de coincidir con las primeras medidas sanitarias de la pandemia, a través de su compañera, la también científica María Jesús Molina, se llevó esta idea a la práctica. María Jesús Molina descubrió que los peces cebra nacen con una «despensa» incorporada, pues gracias a su vitelo pueden sobrevivir durante cinco días sin necesidad de ser alimentados.
Así les fue posible enviar embriones de pez cebra a centros escolares de diversos puntos de España con la propuesta de que los alumnos observaran su desarrollo a distintas temperaturas.
Mediante cuestionarios, charlas orientativas y un «congreso» final en el que los jóvenes investigadores exponen sus descubrimientos, se fomenta entre éstos la actitud científica. Con la colaboración de los profesores de distintas materias, se han elaborado trabajos muy relevantes (detallados con textos, dibujos y gráficos) en los que quedan recogidos los apartados del método científico: objetivos, material empleado, resultados obtenidos y conclusiones. El pasado curso, por medio de Ars Creatio, los alumnos del colegio Amanecer de Torrevieja tuvieron la oportunidad de aprender con Danio (jugando con el nombre del género de este pez); en el actual, el proyecto se llevará a los institutos Las Lagunas y Mare Nostrum; y en el futuro, está previsto en más centros de la localidad, que ya han mostrado su interés.
Terminó la conferencia con un vídeo en el que la propia María Luisa Cayuela explica el trabajo de cada día en su laboratorio, con los recipientes alineados en que se coloca a los especímenes de pez cebra, la forma en que se renueva el agua de cada uno, y cómo se inocula en los huevos depositados la mutación que se pretende estudiar. La alta aceptación de alumnos y profesores hace prever que este método de trabajo tendrá continuidad.
Después de las preguntas de los asistentes, la concejal Carmen Gómez entregó a la ponente el logo cuajado en sal de la Asociación Cultural Ars Creatio. Así fue como nos informamos de la manera en que nos está ayudando el pequeño y simpático Danio, con el que tenemos en común mucho más de lo que pudiera parecer.
La próxima cita de esta XIII Semana de la Ciencia tendrá lugar el domingo 14 de noviembre, a las 11 de la mañana, también en el Centro Cultural Virgen del Carmen, con las actividades de ciencia divertida, desarrolladas por personal del MUDIC.
Habrá tres talleres, para jóvenes desde ocho años, para participar de forma individual o en familia:
—Taller de realidad aumentada y realidad virtual.
—Taller Lavoisier de reacciones químicas.
—Taller de máquinas simples.
Cada familia o persona dispondrá de un lote individual con los materiales necesarios para realizar los experimentos. Enlace para inscripción: https://forms.gle/RzqgqtSyKAbFyvuGA
María Luisa Cayuela Fuentes
Estudió Biología en la Universidad de Murcia y realizó su tesis doctoral en el Departamento de Genética bajo la dirección del doctor Murillo Araujo. Este período marcó su formación en regulación genética, biología molecular y celular, y ha sido la base de todo lo desarrollado después. Atraída por la regulación del ciclo celular y el cáncer, realizó un postdoctoral con la doctora Blasco Marhuenda, con el que investigó las funciones de la telomerasa y los telómeros en modelos de ratón.
Después consiguió independizarse y formar su propio grupo en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca y emprender su propia línea de investigación, centrada en los procesos biológicos relacionados con el cáncer y el envejecimiento. Para ello, cambió de modelo experimental, dejando de utilizar los ratones para usar el pez cebra en el laboratorio. Entre otras cosas, su grupo fue de los primeros que demostraron que el pez cebra sirve como modelo para envejecimiento, por hacerlo de forma parecida al humano.
Actualmente es investigadora principal en el grupo Cirugía Digestiva, Endocrina y Trasplante de órganos Abdominales, en la unidad de investigación Área de Cirugía Experimental (Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia). Además, colabora con la empresa «Aprende con Danio», que realiza talleres científicos para niños y jóvenes con el pez cebra, y que en esta edición de la Semana de la Ciencia hemos podido llevar a dos institutos de Torrevieja (Las Lagunas y Mare Nostrum).
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Asociaciones, Cultura |
Deja un comentario