El Palacio de la Música es el escenario este fin de semana (viernes 28 y sábado 29) de las dos sesiones del X Ciclo «Torrevieja y el Mar», organizado por Ars Creatio con la colaboración del Instituto Municipal de Cultura. A las ocho de la tarde, los interesados en el patrimonio cultural e histórico de nuestra ciudad, en la vertiente marina, tienen su cita con reconocidos especialistas en esta materia.
Ana Meléndez, secretaria de la asociación, que hizo un recorrido por los diez años de historia de este ciclo, nombrando a varios de los participantes desde que en 2008 comenzara la serie Francisco Rebollo, presentó la primera de las conferencias, titulada «Conociendo el patrimonio arqueológico subacuático de las costas de Torrevieja», así como a sus dos ponentes, venidos desde el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ).
Rafael Azuar introdujo a los presentes en el proyecto de actualización de la Carta Arqueológica del Patrimonio Subacuático de Alicante, enmarcada en el espíritu de la Convención de la UNESCO 2001, formada por más de 130 países, sobre Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. Ratificada por España en el año 2007 con el acuerdo de las 17 comunidades autónomas, entró en vigor en enero de 2009. Azuar abogó por que conozcamos más nuestras costas y se doten para ello partidas presupuestarias. En este sentido, la Guía del Patrimonio Arqueológico Subacuático de Alicante es el fruto de los primeros trabajos de documentación, en los que se recogen desde las noticias de prensa de hallazgos arqueológicos submarinos casuales, hasta los objetos de procedencia subacuática dispersos en nuestros museos locales, pasando por la revisión de los yacimientos, pecios y fondeaderos conocidos hasta la actualidad. La investigación viene a responder a las recomendaciones y propuestas del Libro Verde del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español, y siguiendo las recomendaciones de la UNESCO de 2010. Este libro fue editado en inglés y recomendado a todos los países del mundo.
El mar carece de fronteras, de ahí que su legado sea universal. Para conocerlo bien se necesita un inventario (recopilación, valoración exhaustiva de restos…). Se entiende por patrimonio cultural subacuático el conjunto de rastros de existencia humana que hayan estado bajo el agua, total o parcialmente, periódica o continuamente, al menos durante cien años. Se clasifican en tres grandes grupos: sitios, edificios o estructuras arquitectónicas; buques, aeronaves o medios de transporte; y objetos prehistóricos.
Centrándonos en el apartado local, Rafael Azuar mostró un recorte del periódico El Alicantino, de 18 de febrero de 1894, en el que se recoge la noticia documentada más antigua relativa al descubrimiento de restos arqueológicos en el mar de nuestra provincia. En ella se da cuenta de que, en marzo de 1892, pescadores torrevejenses patroneados por Ramón Mateo y Manuel Aracil encuentran dos ánforas romanas a dos millas de Cabo de Palos. Estas ánforas se entregaron al marqués de Cerralbo y hoy se conservan en el museo madrileño que lleva su nombre. Como curiosidad, destaca un texto con un dibujo panorámico (una vista del pueblo desde el mar) de la Torrevieja de entonces, que asimismo se conservan junto a los citados objetos. Otras ánforas similares se hallan en el Museo del Colegio de Santo Domingo de Orihuela.
Otro documento con referencia a nuestra ciudad es el que se redactó, en mayo de 1931, por la Comisión Provincial de Monumentos, en el que se detalla la compra en Santa Pola de tres ánforas de las veintisiete encontradas frente a Torrevieja. Precisamente en una fotografía de la inauguración del MARQ (1932) aparecen dos de estas ánforas.
Por ser la nuestra una zona en la que ha habido muchos naufragios, abundan los restos. Muchos de ellos se conservan en los museos locales, la mayoría en localidades costeras, aunque también los hay interiores.
Omar Inglese habló sobre el trabajo que está desarrollando este equipo, en especial del segundo año que lleva en Torrevieja. En su investigación previa, estudió las referencias a naufragios en nuestra ciudad recogidos en el Archivo General de la Marina, de Visos del Marqués (Ciudad Real). Como dato significativo, subrayó el hecho de que muchos de los barcos que venían a cargar sal a Torrevieja arrojaban lastre (enormes piedras que quedaban en nuestros fondos) para compensar el peso de sus bodegas en los viajes de ida y vuelta. Gracias a distintos planos y cartografías se han podido hacer estudios complementarios. En su labor se incluyen entrevistas con pescadores locales, primeros conocedores del entorno. A causa de los limos, la zona de Torrevieja es de difícil prospección. Ésta se divide en cuatro grandes zonas: playa de La Mata, playa de los Locos, puerto y Punta Prima.
Con respecto a la primera, bajo los sillares del embarcadero de La Mata se han descubierto unas maderas muy bien conservadas que podrían ser del siglo XVIII; actualmente se están comparando con otras de similar disposición de puertos gallegos. En Cabo Cervera fue hallado un pecio actual y un ancla. Inglese explicó la dificultad de exploración que genera la por otra parte deseada planta Posidonia, al ser respetada y no poder observar lo que se esconde debajo de ella. Han recogido diversos objetos como fragmentos de cerámica, una teja de una época muy determinada de una fábrica de Alicante, u otros metálicos como clavos y hasta cepos romanos.
También se hace trabajo de documentación de los materiales rescatados. Todo esto permite saber cómo cambiaba el comercio marítimo según la época y la civilización que lo emprendía. En el mueso de Torrevieja hay objetos desde el siglo III a. C. Durante el Imperio romano, se traía vino desde la península Itálica para abastecer a las tropas asentadas en la provincia de Hispania; después se trasladaba aceite desde la Bética en tinajas con destino a Roma; y posteriormente, venían desde el norte de África. También resulta esclarecedor el estudio de los distintos tipos de ánfora. A partir del siglo VI se produce una crisis comercial, con abandono de puertos. Con la entrada de los musulmanes van apareciendo nuevos puertos, y destaca el comercio de cabotaje (siglos IX al XI).
Otro periodo interesante, por los hundimientos de barcos acaecidos cerca de nuestras costas, es el de la I Guerra Mundial (1914-1918). Los submarinos alemanes combatieron tratando de hundir a los barcos que abastecían a la población británica. Como eran torpedeados con toda su tripulación, algunos pecios son auténticas tumbas de guerra. Omar Inglese mostró un mapa con la localización de importantes barcos hundidos en el litoral de la provincia, y mencionó el caso del Moreni, buque estadounidense que reposa a 25 millas de Torrevieja.
Al término de la conferencia, varios asistentes hicieron preguntas sobre el tema desarrollado. Josefina Nieto, presidenta de Ars Creatio, entregó el logotipo de la asociación cuajado en sal, elaborado por el artesano Miguel Pérez Muñoz. Azuar e Inglese recibieron asimismo sendos facsímiles del auto de amojonamiento de la Laguna de La Mata de 1763. Asistieron al acto los concejales Fanny Serrano, Inmaculada Montesinos y Tomas Ballester, así como el cronista oficial de Torrevieja, Francisco Sala Aniorte.
Hoy sábado, a la misma hora y en el mismo lugar, se cerrará este ciclo con una no menos apasionante conferencia de María Pilar Ávila Roca de Togores, archivera en el Archivo General de la Región de Murcia, titulada «Los balnearios marítimos de Torrevieja: arquitectura, turismo y ocio».
RAFAEL AZUAR RUIZ
Director-coordinador
Natural de Alicante (1956), es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante (1987) y conservador-cataloguista por oposición del Museo Arqueológico Provincial de Alicante desde 1982. Como su director técnico, desde 1996, ha dirigido el proyecto y la ejecución del nuevo Museo Arqueológico de Alicante, el actual MARQ, inaugurado en mayo de 2002, con el que obtuvo el premio EMYA 2004 (The European Museum of the Year Award), que concede el European Museum Forum. Bajo su dirección, el MARQ recibió otro reconocimiento internacional, al conseguir el certificado de la Norma Europea ISO 9001: 2000 por sus sistemas de gestión de la calidad.
Entre 2006 y 2009, ha sido director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio del Ministerio de Cultura, y coordinador del grupo de trabajo redactor del Libro Verde del Patrimonio Cultural Subacuático Español. En estos años ha dirigido el proyecto y la ejecución del nuevo museo, el actual ARQUA, inaugurado en noviembre de 2008.
Desde junio de 2010 a junio de 2011, fue coordinador técnico de la Comisión Científica de Seguimiento del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español, dependiente del Ministerio de Cultura.
Como director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ha sido responsable de la participación en la Rete dei Musei, Enti di Ricerca e Tutela del Patrimonio Culturale Marino del Mediterraneo, que es un proyecto Sicilia POR 2000-2006 Eje VI Submedida 6.06C, iniciado en noviembre de 2005 y de la que son socios Eslovenia, España, Francia, Inglaterra, Grecia, Italia, Malta, Principado de Mónaco, Túnez y Turquía. Asimismo, ha participado en el proyecto europeo ArcheoMed. Estudio y puesta en valor del patrimonio cultural marítimo del Mediterráneo, dentro del programa Interreg IIIB Medocc, de desarrollo y salvaguarda del Patrimonio Arqueológico Subacuático del Mediterráneo, integrado por los principales centros de arqueología subacuática del Mediterráneo occidental, de los países de Portugal, Francia, Italia, Malta, Marruecos y Argelia.
Director-coordinador regional de la Comunidad Valenciana en el proyecto europeo ANSER (Anciennes Routes Maritimes Méditerranéennes) del programa de iniciativa Comunitaria Interreg IIIB MEDOCC (Mediterráneo occidental) (2002-2004), con participación de siete países mediterráneos bajo la dirección de la Región Toscana (Italia) y con el fin de la Puesta en valor del patrimonio arqueológico subacuático y marítimo de los antiguos puertos, embarcaderos y fondeaderos del Mediterráneo occidental.
OMAR INGLESE CARRERAS
Arqueólogo subacuático, buceador profesional, técnico en geofísica
Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante. Orientación de Historia Antigua y Arqueología. 2008/2012. Doctorando en la Universidad de Alicante, facultad de Filosofía y Letras, sobre patrimonio cultural subacuático contemporáneo. Postgrado especialista en virtualización de patrimonio cultural, Universidad de Alicante.
Junio-septiembre 2011. Técnico documentalista. Documentación e inventario del Patrimonio Casual Subacuático y elaboración del Corpus Documental y Bibliográfico de la Arqueología Subacuática en Alicante, dentro del proyecto de actualización de la carta arqueológica subacuática de Alicante. MARQ. Museo Arqueológico Provincial de Alicante.
Junio-septiembre 2011. Diseño. Confección. Monitor. «Talleres infantiles de arqueología en la ciudad autónoma de Ceuta», Mediterráneo Servicios Marinos, ciudad autónoma de Ceuta.
Junio-agosto 2012. Técnico documentalista. Inventario, dibujo y fotografía del material arqueológico de la intervención arqueológica subacuática en la dársena del puerto de Ceuta. Mediterráneo Servicios Marinos, Ciudad Autónoma de Ceuta.
Septiembre 2012. Técnico documentalista. Clasificación del material fotográfico de la intervención arqueológica subacuática en la dársena del puerto de Ceuta. Mediterráneo Servicios Marinos, Ciudad Autónoma de Ceuta.
Octubre/noviembre 2012-actualidad. Dirección técnica. Arqueólogo subacuático, documentación arqueológica y supervisión de los equipos de trabajo in situ. Prospección arqueológica subacuática de la isla de Tabarca, documentación gráfica, inventario fotográfico y planimetría digital. Prospección arqueológica subacuática de la bahía de la Albufereta, documentación arqueológica y supervisión de los equipos de trabajo in situ. Prospección en la bahía de Torrevieja. MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante).
Diciembre 2012-actualidad. Arqueólogo buceador. Estudios geofísicos y de impacto ambiental o arqueológico en el puerto de Valencia, Puerto de Sagunto, Muelle de Salinetas (Telde, Gran Canaria), San Carlos de la Rápita (Tarragona), Talamanca (Ibiza), bahía de Campello, Villajoyosa, Calpe, barranco de las Ovejas (Alicante), puerto de Mahón (Menorca), puerto de Cádiz, puerto de Ceuta, etc.
Textos: Antonio Sala Buades
Descubre más desde Objetivo Torrevieja
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Filed under: Actualidad, Asociaciones, Cultura |
Deja un comentario