• Web Municipal

  • @infoagamed

  • + Info aquí

  • CSB Consulting.es

  • +Info aqui

  • +Info aqui

  • + Info aqui

  • Brico Andrés

  • + info Aquí

  • Escuchame Aqui

  • +Info aqui

  • Web, pinchando aquí.

  • + Info aquí

  • Ver Facebook Aqui

  • Optica Mar

  • + info aqui

  • + info aqui

  • Busca por categorías

  • abril 2025
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  

Rosa Cañón, nos ofreció un pregón de Semana Santa, desde la Esperanza y la tradición 

José Ramón Ros Sánchez recibió el “Capirote de Oro 2025”

Álbum, pinchando sobre la foto

TEXTO ÍNTEGRO DEL PREGÓN EN INTERIOR

VÍDEO: Pinchando AQUÍ

El Templo Arciprestal de la Inmaculada Concepción se vistió ayer de gala pasional, para acoger el acto de la glosa del Pregón de la Semana Santa 2025, que en esta ocasión preparó la Doctora Rosa Cañón Rodríguez, actuado como mantenedor el periodista, Antonio Aniorte, que abrió  recordando la importancia del acto que se celebrar en el año Jubilar, proclamado por el Papa Francisco con el lema “Peregrinos de la Esperanza”, agradeciendo  su presencia a todos los asistentes, entre los que se encontraban el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón,  miembros de la Corporación Municipal, Arcipreste de la Inmaculada, sacerdotes de las Parroquias de la Ciudad, la Corte Salinera y numerosos miembros de las diferentes cofradías de la Semana Santa Torrevejense, declarada de Interés Turístico Provincial.

El emocionante “Ave María”, interpretado por las voces y los instrumentos del Coro y Orquesta Maestro Ricardo Lafuente, dirigido por Aurelio Martínez,  sonó a modo de salutación a quien es Madrina Honorífica Perpetua de la Junta Mayor de Cofradías, la Inmaculada Concepción, que preside el Templo Arciprestal, la Madre, nuestra Madre, María que en su advocación de Dolorosa, también es imagen de nuestra Semana Santa de 2025, abrió este ceremonial del Pregón.

Mientras se llamó y convocó a los participantes en la Asamblea Pública solemne sonó “Madre del Silencio” de Amparo Cos y música de Aurelio Martínez un fragmento instrumental de “La Pasión” tradicional de Torrevieja. Con posterioridad el Coro Maestro Ricardo Lafuente interpretó la III Estación del Vía Crucis, con el que en 1982, el maestro Lafuente obsequiara a la Junta Mayor de Cofradías.

Fueron entonces incorporándose al acto, el estandarte de la Junta Mayor de Cofradías, abriendo paso entonces a la entrada de los representantes de los cofrades de las catorce cofradías, encabezadas por sus presidentes y presidentas acompañados de un capirote ataviado con la túnica de la misma. Tras ellos hizo su entrada, el concejal de cultura, Antonio Quesada,el Arcipreste de la Inmaculada, Francisco Román, los sacerdotes Francisco Miravete, Aurelio Martínez y el consiliario de la JMC, José Antonio Gea y por último la pregonera, Rosa María Cañón, acompañada del Alcalde, Eduardo Dolón.

Tomó la palabra el presidente de la JMC, Paco Beltrán, que puso en valor la Semana Santa de Torrevieja, felicitando públicamente a todos los representantes de las diversas Cofradías que se situaban en el lateral del altar, dio también las gracias a las instituciones, por el apoyo que siempre han encontrado en cada una de las ocasiones que se le ha requerido, teniendo una especial felicitación al escultor local, Víctor García por haber obtenido el Premio del Experto del Portal Web «La Hornacina» con la imagen Ntro. Padre Jesús de la Paciencia.

Antonio Aniorte dio paso entonces al que sería el gran protagonista de la noche, la pregonera Rosa Cañón, doctora especialista en oncología que ejerce sus funciones en el Hospital Quirón Salud, siendo además miembro de la Corporación Municipal y cofrade junto a su familia del Santo Sepulcro. El pregón de Rosa Cañón fue un canto a la tradición pasional de la ciudad y su presencia en ella,  agradeciendo a todos su elección, y la coincidencia de que fuese en el Año Jubilar “Peregrinos de la Esperanza”, una de las tres virtudes Teologales que junto a la Fe y la Caridad, son básicas para sobrevivir en la selva de la humanidad. Demostró su conocimiento de la misma desgranado una a una las imágenes y todos que van desfilando desde Domingo de Ramos hasta Domingo de Resurrección. .

Su glosa estuvo cargada de anécdotas familiares y guiños a la Semana de  Pasión  con los recuerdos sensoriales, de un olor, una canción, un sabor que nos puede evocar un momento vivido, recordando detalles como cuando su hijo recogía un caramelo, que según él, comentó, era un “palote”, o el simple deslizar los dedos por las cuentas de un Rosario, o ese sonido que, en el silencio de la noche, hace el papel del caramelo a desenvolverse.

Por supuesto que el aroma a incienso es Semana Santa, y la importancia de esa Magna Procesión del Viernes Santo, en que todas las imágenes quieren acompañar a Jesús en el Sepulcro y el dolor de María, la madre. Por último invito a todos, más que a asistir, a participar de los actos, santos oficios, procesiones y qué no seamos testigos sino parte de nuestra tradición de Fé

Quiso además pedir un favor y es que le ayudemos todos  en esta labor de pregonar nuestra Semana Santa, para que seamos también pregoneros con ella, con nuestras  familias, entre nuestros  amigos, compañeros de trabajo… haciendo reverberar, expandirse como un eco prolongado del anuncio que reza en nuestro cartel de la Semana Santa de 2025:  Él cargó con la Cruz y ella con nuestros dolores”

Imposición del Capirote de Oro a José Ramón Ros Mañogil

Tras el gran pregón de Rosa Camón, accedieron al altar mayor el presidente de la Junta Mayor de Cofradías y José Ramón Ros, al que le fue impuesto el “Capirote de Oro” 2025. Ramón, pertenece a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo, conocido popularmente en la ciudad como “El Nazareno”, pero también lo ha hecho colaborando con todo el colectivo de cofradías de la Semana Santa.

Tomó la palabra el alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón que elogió el pregón de Rosa Cañón. Quiso felicitar también a Ramón Ros y por último se dirigió a todos los cofrades para dar las gracias por esa manifestación de fervor que es la Semana Santa y deseo a todos que estos días sean felices.

Por último el párroco José Antonio Gea, aprovechó para felicitar tanto a la pregonera, que  había hecho en un sencillo pregón ilustrar  la Semana Santa de Torrevieja y a Ramón Ros por su merecido Capirote de Oro, convocando al silencio, la oración y el perdón en esta Semana Santa,

Los instrumentos de cuerda pulsada, tan clásicos de la música más genuina de Torrevieja, nuestras habaneras, se pusieron  anoche al servicio de la música cofrade. Que Torrevieja es tierra de María, queda más que patente en este templo y queda patente en nuestra Semana Santa. La música del joven compositor Alejandro Blanco suele ser rica en matices y detalles, combinando elementos tradicionales con un enfoque contemporáneo. Una melodía conmovedora.., capaz de transmitir la esencia de la fe y sobre todo de la Esperanza… sonó «La Esperanza de María»

En el corazón del torrevejense barrio de la Punta, en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, recibe culto durante todo el año, una de las principales devociones de la Semana Santa Torrevejense, Nuestra Señora de la Esperanza y de la Paz, que en este año de la Esperanza, en el que el Papa Francisco nos llama a ser “Peregrinos de Esperanza”, será coronada canónicamente en el próximo mes de Septiembre. Ya se acercan los días en los que las calles de Torrevieja se inundarán de la Esperanza…, ya se acercan los días en los que la Esperanza llegará hasta este mismo Templo en estación de penitencia, y la música acompañará a la Esperanza, y entre esas músicas siempre tiene un lugar destacado esta extraordinaria composición de todo un emblema de la música cofradiera. Del maestro Abel Moreno, sonó «Encarnación coronada».

PREGÓN  “MI  SEMANA  SANTA  VIVIDA DE  TORREVIEJA”

Rosa Mª Cañón Rodríguez. Pregonera Semana Santa . Torrevieja 2025

No me mueve mi Dios, para quererte

el cielo que me tienes prometido,

ni me mueve el infierno tan temido

para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves Señor, muéveme el verte

clavado en una cruz y encarnecido

Muéveme ver tus cuerpo tan herido

Muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, al fin, tu amor, y en tal manera,

que aunque no hubiera cielo yo te amara.

Y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera ;

pues aunque lo que espero no esperara

lo mismo que te quiero te quisiera

(Anónimo S XVI ó XVII)

Consiliario de la Junta mayor de cofradías

Vicario episcopal

Sacerdotes, Hermanas

Representante del Consell

Sr Alcalde, compañeros de corporación

Autoridades civiles y militares

Querido presidente de la Junta Mayor de Cofradías y miembros de la misma

Presidentes de todas y cada una de las cofradías de nuestra SS

Capirote de Oro

Señoras y señores, Torrevejenses, Visitantes, Cofrades y amigos todos.

Debo comenzar, devolviéndole a mi presentador D Antonio Aniorte el mismo afecto y cariño que él ha volcado en sus palabras.

Gracias querido Antonio.

PURISIMA CONCEPCIÓN, Madre de Dios y Madre Nuestra, patrona de Torrevieja, que desde este templo nos proteges con tu gracia, ante Tí me inclino, ¡Cuántas cosas quisiera decirte en este momento!

Ayúdame a estar a la altura de quienes me precedieron e ilumíname para encontrar las palabras que recorran ésta, mi ciudad, precediendo y anunciando los días de la Pasión, Muerte y Resurrección de tu hijo, Señor nuestro, Jesucristo.

Me siento tan afortunada y tan privilegiada por estar aquí hoy, que la palabra gracias se me antoja pequeña.

Gracias de corazón, a todos los presentes, por compartir conmigo y acompañarme en esta tarde, tendrán que perdonar mi torpeza, mis nervios y falta de poesía, que pretendo suplir con todo el empeño y cariño con el que he preparado este pregón.

Gracias tb a los ausentes, que llenaron nuestra vida con su amor y con su ejemplo y hoy desde sus palcos del cielo nos están viendo y espero sonriendo.

Es motivo de orgullo y emoción para mí, asomarme al balcón de este atril para pregonar nuestra SS de Torrevieja,  contarles lo que va a ocurrir en nuestras calles, nuestras plazas, nuestras Iglesias….en nuestros corazones.

Recibir el honor de pronunciar este pregón, que este año la Junta mayor de Cofradías, en un acto de gran generosidad, encomienda a una persona que no nació en esta tierra,

entrelaza la satisfacción con una profunda responsabilidad,

y es que ser foráneo significa para mí,

haber elegido vivir y sentir como propios los valores, la historia y las tradiciones de Torrevieja como la devoción de la SS.

Pregonar es anunciar un mensaje importante, para que llegue a todos los rincones con fuerza y con convicción, es dar testimonio, es sentir y hacer sentir.

Hoy recojo el testigo de los magníficos pregoneros y pregones que me han precedido exaltando la grandeza de nuestra SS, a todos mi respeto y gratitud.

Cada uno con su voz, ha sido único, desmenuzando la historia de la SS torrevejense, relatada con la minuciosidad de los pequeños detalles,  rindiendo homenaje a tantas personas impulsoras, recreándose en la belleza escultórica de las imágenes, o recordando los grandes músicos y maestros, las partituras, la música que acompaña, envuelve y marca cada paso.

Algunos han tejido su pregón con hilos de teología, mientras que otros, como mensajeros de la paz, han sabido vincular la Pasión con el compromiso social y la caridad, pilares fundamentales de la fe cristiana.

Todos, han enriquecido nuestra SS mostrando la Pasión Muerte y Resurrección de Cristo como un acontecimiento que sigue transformando vidas, el misterio de la Redención hecho presencia en nuestras calles, catequesis viva de  Teología.

“El cristianismo no es una doctrina filosófica, no es un programa de vida para sobrevivir, para ser educados, para hacer la paz. Estas son consecuencias. El cristianismo es un persona, un persona elevada en la Cruz, una persona que se sacrificó a si misma para salvarnos” nos recuerda el Papa Francisco.

Hoy soy yo, quien toma el regalo de la Junta Mayor de Cofradías, para anunciar, para proclamar, para ensalzar la SS de Torrevieja.

Lo tomo con el cuidado y delicadeza de quien tiene entre sus manos un frágil pajarito, lo sujeta con suavidad, lo eleva en sus brazos y lo lanza con fuerza al cielo para que vuele alto y lejos, llevando este mensaje a todas las calles, las plazas, los parques, las playas, los colegios, los hospitales,…

¡Qué suerte pregonar la SS este año!, coincidiendo con un tiempo tan especial en la vida de la Iglesia, 2025 proclamado Año Jubilar por el Papa Fco bajo el lema “Peregrinos de la esperanza”.

Año dedicado al perdón y a la reconciliación, cuyo origen se remonta a la antigua tradición judía, (Libro del Levítico 25:10-13), donde cada 50 años se declaraba un año santo en el que por ley se devolvía la tierra a sus antiguos dueños, se perdonaban las deudas y los esclavos recuperaban su libertad, era como un empezar de nuevo.

Pregonar la SS de Torrevieja el año 2025, el año jubilar, en el que el Papa nos convoca a convertirnos en auténticos peregrinos de la esperanza, es una bendita coincidencia para mí.

Al igual que los peregrinos cruzan la Puerta Santa de Roma, nosotros peregrinos en Torrevieja, tierra de acogida de gentes de todos los continentes

estamos llamados a cruzar el umbral de la fe en estos días santos.

En este marco jubilar, la SS adquiere un significado aún más profundo. Siendo testigos del misterio de la cruz nos invita a ser portadores de la esperanza que no defrauda, la esperanza de la Resurrección.

Esperanza una de las tres virtudes que caminan unidas como hermanas:

La FÉ, certeza del amor de Dios, mujer con los ojos vendados (no necesitamos ver para creer), y en la mano una cruz (confianza en el sacrificio de Cristo) y un libro (las Sagradas Escrituras).

La CARIDAD, mujer con un corazón ardiente, manifestación del amor de Dios y compromiso con los hombres.

La ESPERANZA, que nos sostiene y recuerda que al final del sufrimiento y de la cruz llega el triunfo de la vida sobre la muerte.

La esperanza del buen ladrón que en el ultimo instante escuchó las palabras del Señor: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”.

Virtud que da sentido a la SS, mujer que mirando al cielo, sostiene en su mano una rama de olivo, símbolo de paz o un ancla, símbolo de confianza, otra acertada coincidencia para este pregón.

Ancla que aferran los marineros cuando el oleaje azota la embarcación y el peligro es inminente, impidiendo que sea arrastrada a la deriva hasta que pase la tormenta.

Ancla firme para los cargueros, que, llegados de otros puertos fondeaban y fondean en las eras de la sal para llevar a tantos destinos la esencia de esta tierra salinera.

Bajo el lema Peregrinos de la Esperanza se nos convoca a mirar con valentía al futuro,

Con palabras del Papa Francisco: La Resurrección es el acontecimiento que transforma nuestra vida y nos da la certeza de que el mal y la muerte no tienen la ultima palabra. LA RESURRECCION DE CRISTO EN NUESTRA ESPERANZA.

Quisiera mostrarles el envoltorio de nuestras procesiones a este glorioso mensaje de SS, y lo haré…

pero un poco más adelante.

Antes me voy a permitir la licencia de hacerles algunas confidencias de mi SS vivida de Torrevieja.

Van pasando los años, de niños tan lentos y ahora sin darnos casi cuenta y son  ya más de 20 los que hace de nuestra primera Semana Santa en Torrevieja, y mi recuerdo, la memoria tiene esos caprichos,

es de la procesión del Martes Santo: Calle Caballero de Rodas, pasa

“La Convocatoria”, La Santísima Vera Cruz de la Convocatoria,

-tambores, iniciando todos los cortejos procesionales, anunciando con su “cuerno” la muerte de Cristo,

-tambores, delante, siempre primera: cruz  y sudario, no se necesita más,

alto y blanco el capirote sobre la vestimenta: túnica y capa negra,

-tambores, la antesala del dolor

Nuestro Padre Jesús de la Salud,

Vía Crucis, II Estación: “Jesús carga con la cruz”.

Ante el sacrificio de Cristo nuestras propias penas se ven pequeñas y                       buscamos en Él la fuerza para seguir, con que amor abraza Jesus el                        leño que le dará muerte, y como nos pesan a nosotros nuestras cruces          de cada día, dolencias, achaques, soledad…

Con palabras de la insigne poetisa Gabriela Mistral:

“vine a rogarte por mi carne enferma, 

pero al verte, mis ojos van y vienen 

de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza”

Las filas de nazarenos, hábito y capirote verde envuelto en morada capa, ondeando con la brisa, como un eco de penitencia y esperanza, muestra de nuestra súplica al Cristo pidiendo benevolencia para nuestros sufrimientos.

Son tantos los ejemplos que se me agolpan de pacientes, hombres y mujeres que aceptando su cruz la abrazaron con sentido de hijos de Dios, lección de fortaleza y esperanza, que me emociono.

Las filas avanzaban, y los ojos de un pequeño Nazareno en brazos,  mirando a los ojos de mi hijo;

en medio de la solemnidad, una pequeña mano extendida recoge un caramelo – (no mami era un palote, me corrige ahora), dulce lazo de amistad.

Nuestro Padre Jesús de la caída, 

tomando los versos del Vía Crucis que el maestro D Ricardo Lafuente Aguado dedicó a la JMC en 1982:

Vía Crucis, III Estación: “Jesús cae por primera vez “.
         … Jesús se cae, Jesús se cae, se cae. 

         Y me duelen sus heridas
         al caerse de rodillas…

Vía Crucis, VII Estación: “Jesús cae por segunda vez ”.

         …Y se burlan al verle caer; 

         unos por gozar, otros por querer…

Vía Crucis, IX Estación: “Jesús cae por tercera vez ”. 

         Nuevamente en el camino 

         Jesús cae por tercera vez;
         el dolor ya no está en sus carnes; 

         es el pueblo su gran dolor. 

Con marcha propia, obra de Alberto Escámez, procesionan los cofrades, la capa púrpura coronada por capucha de oro envuelve la túnica también dorada, y Cristo caído, agotado por el peso de mi cruz y azotado sin piedad, recibe la ayuda de Simón “El Cireneo”.

Qué importante acompañar y aliviar las cargas de otros en momentos de dolor.

En mi día a día soy testigo, sentada al otro lado de la mesa, del peso de un diagnóstico difícil que doblega al paciente, incertidumbre y miedo, pero tb lo soy de como la familia, los amigos, incluso nosotros, a su lado podemos aliviar su carga, no caminamos solos…

Cofradía de la Santa Faz y la Mujer Verónica,

¡Qué presentes están las mujeres en la vida de Jesús!, que desafiando las normas de su tiempo las dignifica, nos dignifica, como iguales.

Vía Crucis, VI Estación: “La Verónica enjuga el rostro de Jesús”.

Verónica, una mujer, una mujer valiente, se abre paso entre la muchedumbre y limpia el rostro del Señor cuando otros le abandonan. Y el sudor y la sangre dibujan su rostro en el lienzo, La Santa Faz.

La Cofradía de San Juan Evangelista,

el apóstol predilecto, San Juan, el único discípulo que permanece al pie de la Cruz demostrando una amistad fiel hasta el final, Hermandad se le llamó en sus principios, más que amigo hermano,

“Mujer ahi tienes a tu hijo” “ Ahí tienes a tu madre” 

Qué difícil es estar, simplemente estar, permanecer cerca, en  silencio, en los momentos duros de un amigo (…) como San Juan sosteniendo con su presencia el dolor del Maestro y el sufrimiento de María.

Cofradía de arraigo histórico en las calles torrevejenses, la imagen del joven apóstol con el rostro sereno,

van avanzando las filas, túnica y capirote  blancos, pureza del discípulo amado cubiertos por la capa roja, sosteniendo las palmas erguidas que se mecen pero no se doblegan, proclamando la lealtad de San Juan, desde la algarabía de la entrada triunfal el Domingo de Ramos hasta la entrega de Viernes santo.

Cofradía de Nuestra Sra de los Dolores: hermosísima imagen en el cartel de esta SS, no hay dolor igual, lo he oido, lo hemos oido todos, que el de una madre que sostiene la mano inerte de un hijo.

Les puedo asegurar que, ni de maestros, doctores o científicos, ni de escritores o poetas, he encontrado palabras para usar en esas situaciones.

Madres que preguntan: ¿dónde podemos ir que tengan un tratamiento? ¿dónde?

Madres que saben la respuesta, madres que están calladas en el sillón de la habitación, sin hacerse notar, hasta que a su lado …

Madre tenía que ser la primera de todas las cofradías torrevejenses:

La cofradía de Ntra Sñra de los Dolores,

la más antigua, imagen bellísima tallada por los hermanos Blanco en 1950, con la tristeza en sus ojos, en el pecho 7 puñales traspasando su corazón (los siete dolores) y las manos vacías de Hijo.

Envueltos en capa de luto y duelo, túnica y capirote gris-plata símbolos de luz y esperanza de la redención, van pasando, mientras las notas inspiración del maestro Armando Bernabéu: “Mater Dolorosa” marcan su caminar.

Ni que decir tiene que fue la primera, SI, pero también la última Semana Santa que vimos desde fuera.

Las siguientes las vivimos desde dentro, uno a uno nos hemos ido incorporando para ser pies, manos, hombros, oración de nuestras procesiones.

En este momento de intimidad que estamos alcanzando les haré alguna confidencia más de mis recuerdos vividos en nuestra SS.

La memoria, nuestro cerebro recibe la información, la codifica y la almacena, para recuperarla en un corto plazo,

o la retiene y consolida, para que se pueda quedar durante mucho mas tiempo.

Y ese recordar no es siempre consciente, ni lineal,

algunos recuerdos se desvanecen y otros se mantienen en nuestra memoria, los que se vinculan con emociones intensas desde luego, pero también los que asocian recuerdos sensoriales, un olor, una canción, un sabor nos puede evocar un momento vivido.

Por supuesto que el aroma a incienso es Semana Santa, y como la niebla que muchas mañanas se alza de nuestro mar, sale de las Iglesias para flotando en el aire envolver las procesiones, pero a mí la Cuaresma y los días de Semana santa me huelen a azahar.

El perfume de las flores de los naranjos que rodean Torrevieja, suave, fresco y  dulce, que al salir a la calle para ir a los oficios me hacen esperar en la puerta,  y tomar aire profundo, despacio, disfrutando.

El azahar susurro de la primavera que viene, de la vida que florece, de la resurrección que esperamos.

Llegados a este punto mi elogio a esos tapices de flores a los pies de los pasos, cada ramo, cada flor cuidadosamente colocada por los floristas, en una ofrenda de devoción, oración silenciosa, verdaderos altares florales para las imágenes que adornan.

Gracias al trabajo de la manos pacientes, de estos artesanos, creadores de tan efímera belleza. Ofrenda de oración.

Tenemos otro área del cerebro que se encarga de procesar las sensaciones táctiles, cuando tocamos “algo” lo percibimos más real.

El peso de los tronos es una sensación, un dolor que solo saben los hombros que los han cargado, hombres y mujeres que se hacen fuertes, superhéroes, heroínas, para resistir el temblor de los brazos alzando al cielo al Señor, a la Virgen, entrega y sacrificio.

Pero es el tacto de las vestas y las capas recién planchadas, lo que siento al cerrar mis ojos, el raso suave y la capa firme sin un pliegue, y veo a mi abuela querida primero, a mi madre después deshaciendo cada arruga, noto el vapor de la plancha y el calor que desprende, para dejarlas impecables, como ellas.

Y mis niños, pequeños, creciendo al contrario que el bajo de sus capas, manteniendo la devoción de nuestra tierra.

Y el tacto de las cuentas del rosario, pasando entre los dedos, en la intimidad de la oración de la Iglesia o tras el trono, sabiendo que años antes otras manos  lo acariciaron y supieron transmitirnos el amor por la oración susurrada durante generaciones.

La memoria auditiva, sonidos que no solo nos sitúan en SS, nos recuerdan su solemnidad, las marchas procesionales, las piezas musicales son algo mas que una bella composición, son lenguaje de fe que crea una atmósfera única de devoción en comunidad, que trascienden en el tiempo, año tras año, para detenerlo en la semana grande del cristianismo.

Permítanme mencionar a D Fco Vallejos Albentosa y D Ricardo Lafuente Aguado dos maestros entre los grandes, grandísimos compositores y músicos, y a todas las bandas, orquestas, grupos, coros de nuestra ciudad, pasión por la música, y que como pregonera les invito a escuchar en los actos en los que participan.

“Et sepultus est” compuesta por otro grande, D Aurelio Martinez nos humedece, si no más, los ojos por la emoción del amigo, de tantos amigos y familiares que nos acompañaron en una calle, en una oración y ahora ellos están más cerca.

Pero ¿saben qué sonido siempre que lo escucho me sitúa de noche en una calle de Torrevieja mientras pasa una procesión?

Uno que empieza con unos suaves crujidos que se van intensificando anticipando una promesa de dulzura, si, el papel del caramelo al desenvolverlo, esas grandes bolsas repletas de caramelos bajo las vestas que se van vaciando con el avanzar de los pasos y endulzan a nuestros niños y nuestros mayores.

Recuerdo finamente el sabor de mi SS y no tengo ninguna duda, probablemente los que me conocen tampoco la tendrán,

no solo mi SS sino toda la Cuaresma sabe dulce, dulcísima, Semana Santa sabe a miel, azahar y canela, se derrite en la boca.

Con ingredientes sencillos un verdadero deleite para el paladar: las torrijas.

Me evocan la cocina preparándolas, la familia, y todos juntos merendándolas.

Creo que no ha habido una SS sin torrijas, ni siquiera en 2020, confinados por la pandemia COVID, cuando desde una panadería que seguía trabajando, como nosotros, nos llevaron Jueves y Viernes Santo torrijas al hospital de campaña con pacientes, que solo nos veían los ojos, escondidos como íbamos dentro de aquellas otras túnicas y capirotes estériles.

Pero hoy, bajo la mirada de nuestra Madre Purísima tengo la suerte de pregonar el gran misterio acaecido en una semana, convirtiéndola en la más relevante para la humanidad.

Solo me queda, siguiendo las enseñanzas de San Pablo a los Romanos (10, 8-13) “la palabra esta cerca de ti: la tienes en los labios y en el corazón”,  encontrarlas para contárselas.

Como nos dijo nuestros párroco D Jose Antonio Gea:

lo que celebramos en la intimidad de nuestros templos es tan enormemente impresionante que se desborda y sale a las plazas en una gran manifestación pública de fe”

La bendición de las palmas inaugura los actos del Domingo de Ramos, pórtico solemne de la SS. Otra vez la memoria, esas mañanas de niña, estrenando un  vestido (recuerdo uno azul con florecitas rositas y blancas, era precioso) o unos zapatos, o ya pasados los años algún accesorio menor, porque

“quién no estrena el Domingo de ramos no tiene ni pies ni manos”.

Alegría y devoción, mañana de familia, con las ramas de olivo y las palmas esperando la bendición para arrancar en procesión.

Las palmas, doradas, esbeltas símbolo de la victoria, del triunfo definitivo de Cristo sobre el pecado y la muerte, envuelven el paso de

Nuestro Padre Jesús Triunfante, no hay ejército que lo escolte, ni corceles, el Rey (de oro la túnica y rojo el manto) llega sobre una humilde borriquilla, avanzando con paso sereno,

en Torrevieja hoy, como entonces en Jerusalén, todo es júbilo “Hosanna” Bendito el que viene en nombre del Señor”

Y acompañándole, hoy es fácil estar al lado de Jesús, el predilecto

San Juan Evangelista con su palma como bandera de paz.

“Si no os volveis y os haceis como niños no entrareis en el reino de los cielos” Mateo 18, 3-4,

y niños y niñas son los que llevan con orgullo Los Evangelios portando el Trono infantil de San Juan Evangelista, original de Torrevieja que despierta la ternura, la sonrisa de quienes les ven pasar, y acerca a los niños a Jesus como El pedía.

En la tarde ya noche del Domingo, la procesión de “las mantillas”,  dejo para más adelante mi vivencia, cariño y gratitud para con las mantillas.

Tras la Convocatoria, bajo palio Ntra Señora de la Esperanza y de La Paz, lucirá, más que otros éste año 2025,  felicidades costaleros, cofrades, porque coincidiendo con su Cuadragésimo aniversario, será Coronada Canónicamente.

Madre que sufre aunque confía, que palabra tan corta resume el mensaje de SS: confiar: “tener fe completamente, creer, fiarse de alguien”, El rostro de la Virgen, aunque confía, llora por el sufrimiento de su hijo.

Claro que en Lunes Santo cofradías y hermandades recorren la noche de nuestras calles, precedidas siempre por La convocatoria,

Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la Ultima y Sagrada Cena y Maria Santísima de la Victoria

Cofradía de Nuestro Padre Jesus en la Oración del huerto de los Olivos

Cofradía del Stmo. Cristo de la Flagelación, Stma. Virgen de la Estrella Reina de los ángeles y San Judas Tadeo.

Cofradía de San Pedro arrepentido

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo, Nazareno, aún humillado Rey,  cuyas manos prisioneras de la injusticia nos enseñan el poder de la humildad.

Perdónenme pero no puedo detenerme en ellas como merecería cada una, al menos mencionarlas por el respeto, recogimiento, trabajo y fe de sus cofrades.

Es Miércoles, el ecuador de la SS y aflora la emoción en la procesión,  el encuentro en la Vía Dolorosa.

En este momento si la tuviera tocaría la corneta para reclamar su atención: Tururúúúú!!!: 

Vía Crucis, IV Estación: “Jesús encuentra a María, su Santísima Madre” 

Nuestro Padre Jesús de la caída, desde la parroquia del sagrado Corazón, se levanta de su primera caída y encuentra a su Madre Santísima junto al camino por donde El pasa.

Jesús, aún desde el suelo, mira a su madre

Ntra Señora de la Esperanza y de La Paz, Amor inmenso de Maria a Jesus, de Jesus a Maria,  cada corazón vierte en el otro su propio dolor.

Cuántos recuerdos vividos juntos, y ahora camino del Calvario Jesus, agotado y herido, busca a su madre desgarrada al ver la injusticia pero con la esperanza y promesa de la redención.

El dolor del encuentro se hace silencio.

Minutos íntimos entre la multitud de asistentes, la fe, extramuros de los templos.

Paso a paso, repique a repique, entramos en el corazón de la SS,

el Triduo Pascual, un gran acto litúrgico que se extiende en el tiempo: La última cena, La Pasión, Muerte del Señor, la vigilia pascual y la Resurrección

¿Verdad que cuando éramos niños Jueves Santo era festivo?

“Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo Corpue Christie y el día de la Ascensión…

En estos últimos años el calendario lo pinta de azúl, día laboral, de trabajo, y los Oficios del Jueves empiezan pronto para preparar después las procesiones, por eso llegar a tiempo en mi familia dependía de nuestra hora de vuelta, y siempre aparecía alguna urgencia a la hora de salir……teníamos que correr, pero no faltábamos, los seis, abuela, madre, niños y nosotros dos, hasta que fuimos menos, cinco, pero siempre toda la familia en el día del Amor Fraterno.

Pregonar la Semana Santa es mostrar la Institución de la Eucaristia, Jesus no solo da el pan y el vino sino a si mismo en un amor sin medida y para siempre,

Jesus en el lavatorio arrodillado ante los discípulos,

Sta Teresa de Calcuta lo sabía bien: “no siempre podemos hacer grandes cosas, pero si podemos hacer cosas pequeñas con un gran amor”

muchas veces sentarnos al lado de un paciente calma más que sus pastillas para los nervios…

Entrada ya la noche del Jueves SILENCIO en las calles, y dentro en el templo de la Inmaculada ORACIÓN,

uno de los momentos mas íntimos de mi SS, la oración a las llagas de Cristo.

La cofradía del Santo Sepulcro, Nuestro Padre Jesus Yacente, la de mis amigos, mis hijos, mi marido, mi cofradía, se recoge dentro, para recordando cada llaga, meditar sobre el sacrificio que Jesús hizo y nuestras limitaciones.

Fuera, no una, sino dos procesiones pasan llenando de noche nuestras calles, el dolor de las cinco llagas nos abrasa las manos, los pies y el costado y pedimos perdón por ser la causa de cada una de esas heridas.

Lo que no daríamos por poder limpiarlas, ¿suero fisiológico, betadine, antibiótico?, NO, solo nuestros pecados las causan y solo nuestro arrepentimiento las pueden curar, Señor, misericordia y protección.

Y Torrevieja, les aviso a quienes vienen de lejos, apaga su bullicio, no hay aplausos a los pasos de la Cofradía de Cristo Crucificado (el salinero)

Vía Crucis, XII Estación: “Muerte de Jesús en la Cruz”.  Ha exhalado el Señor su último aliento, un cuerpo cosido con clavos a un madero.

Hermosisima es la imagen, que nos muestra con profunda expresividad el sufrimiento del cuerpo lacerado y más que la resignación la compasión de su rostro, la renuncia total de Cristo para abrazar la Cruz y ofrecer su vida por nosotros:

“La cruz es el libro en el que Dios ha escrito con letras de sangre cuanto nos ha amado” S Juan Pablo II.

En este momento de recogimiento les invito a tomar aire lento, ¿notan la fragancia de las flores que alfombran el suelo donde se clava la cruz y el aroma de las rosas, más que rojas carmesí, que se mecen debajo teñidas de su dolor?

El perfume se eleva con las oraciones como si el aroma fuese una ofrenda, plegaria perfumada.

Detrás, la Cofradía avanza a María Santísima del Silencio,  los capirotes, no hay otro color:  noche envuelta en dolor.

Con Jesús, una madre, unas mujeres y un discípulo, ¿donde estaban los que aclamaban, los que curó, donde estaban, donde estamos nosotros?

Tomo prestados algunos versos de D Antonio Sala Buades:

Semana Santa expectante 

ante las puertas del templo….

Semana Santa devota

en el callejón del Turco…

Semana Santa ferviente

se congrega en el Calvario…

Semana Santa contrita

recibe a la madrugada…

Porque La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, desde la Plaza del Calvario lleva el dolor de María en sus brazos:

Vía Crucis, XIII Estación: “Desclavan a Jesus y lo entregan a su madre”.

¿Cómo se calma el dolor de una madre, como se explica, como se consuela?

Ese dolor no se borra, se acompaña, con nuestra presencia silenciosa “como de puntillas”, con una mirada que dice “aquí estoy contigo”

Pregonar la SS en Torrevieja es mostrar que Jesús tuvo que morir, muere Jesus para darnos a nosotros la Resurrección.

Amanece Viernes Santo “ni los pajaritos se atreven a beber” me decía mi bisabuela, ¡qué suerte tenemos los que hemos crecido con nuestros mayores!.

Grande tiene que ser este viernes para albergar la Magna y Solemne Procesión del Santo Entierro de Cristo, 

en la que una a una, paso a paso, todas las cofradías torrevejenses caminan junto al Señor, escoltando su cuerpo en el último trayecto antes de la gloria.

Pero antes, en la mañana de Viernes Santo en muchos de nuestros hogares túnicas y vestas cuelgan de lo alto de las puertas, en perchas elevadas para que no arrastren por el suelo, y los trajes de luto, recién planchados, esperan con respeto el tiempo para ser vestidos.

Modistas y bordadores enhebran, puntada a puntada, la solemnidad de las túnicas, sus manos pacientes dibujan con hilos dorados filigranas que esculpen en bordados el luto y la gloria.

Y delante como notas agudas, disonantes, que contrastan con la gravedad de los adultos a los que preceden, pequeños nazarenos con sus vestas, torbellino desbordante de energía.

  • ¿Mami, compraste los caramelos?,
  • ¿Mami, a qué saben estas piruletas de capirote? me decían con una ya en su boca.

Las bolsas bajo sus túnicas salen de casa repletas de dulces, pero más de una vez llegan vacías  antes de doblar la primera esquina, en la C/ Patricio Perez.

Bien saben las madres y abuelas, los padres y abuelos lo que es seguir la procesión desde la acera “recargándoles “ sus faltriqueras de caramelos para que ellos, nuestros ángeles, remolino bullicioso, los repartan a los que pacientemente los esperan.

Sonrisas en la noche más triste.

Pregonar el Viernes Santo de Torrevieja es mostrarles como los pasos custodiados en la carpa tras la Iglesia de la Inmaculada, a la voz del capataz, son cargados, esfuerzo silencioso en hombros de costaleros, hombres y mujeres, la Fé no entiende de género, que con el toque del martillo danzan, historia viva de un pueblo que reza caminando.

Vía Crucis, XIV Estación: “El cadáver de Jesús puesto en el sepulcro”

¿Quién no quiere acompañar al Señor?

¿Quién puede quedarse sin salir a las calles mientras los costaleros con el alma rendida, llevan el Hijo de Dios muerto?

Todas, TODAS!, las 15 cofradías recorren, ida y vuelta las dos calles principales de Torrevieja,

para que todos, TODOS! grandes, pequeños, propios y forasteros,

NADIE se quede sin encontrar un lugar desde donde despedir a Cristo en su lecho.

Mi más profundo reconocimiento a las manos que ponen rostro a nuestra SS, manos que esculpen el dolor y la esperanza, maestros que tallando la madera dan cuerpo al Evangelio mismo, imagineros artistas de la pasión.

Ahora todo ha pasado.

El cuerpo de Jesús desclavado de la cruz, inerte, debilitado del sufrimiento inclina su cabeza al lado y descansa ya sobre el lecho funerario.

Su piel con las huellas de la flagelación,

sus manos y pies con los surcos de los hierros que los atravesaron.

Sus brazos descansando  a lo largo del cuerpo, entregados, abandonados:

Todo está cumplido.

Dolor, sacrificio, son ahora (maestría de los hermanos Blanco) descanso absoluto, quietud sagrada sobre el catafalco mortuorio.

Es la hora de la soledad, pero no en Torrevieja: Las luces titilantes de los hachotes, que pesados avanzaban al ritmo lento de los pasos,  los ecos de tambores y metales, melodías de pasión, los estandartes, sacerdotes, costaleros, capataces, los presidentes, hermanos mayores, nazarenos grandes y pequeños, los penitentes anónimos bajo sus capirotes, las autoridades militares, y civiles …

Esta noche todos acompañan al Señor, todas acompañamos al Señor, caminando serenas, majestuosa la peineta recoge el velo de encaje y tul sobre los hombros avanzan, avanzamos las mantillas.

Y es que la tarde de Viernes Santo con el luto vestido, dos ángeles Milagros y Marujina trenzan la peineta en nuestro cabello y reposan la mantilla suavemente sobre nuestra frente, para que en un lazo con el pasado mantengamos presente la tradición, el paso lento, firme, el rezo antiguo solemnidad y devoción,

Dolor fue lo que nos empujó a salir, acompañando de su mano a mi querida amiga Emi, para ser como aquella noche de Jerusalén lo fueron las mujeres   consuelo para  Maria y plegaria para el Señor.

Y en la noche del Sábado la Vigilia Pascual en nuestras Iglesias, el fuego nuevo enciende el cirio pascual , el agua se bendice ….

Las primeras luces del alba tiñen el cielo de Torrevieja.

La brisa cargada de azahar y sal.

Las calles aún en penumbra, guardan silencio, roto por los pasos apresurados y los murmullos de los que se acercan.

Torrevieja se despereza en un velado murmullo,

¡ATENTOS! el momento se acerca…

Pregonar la SS en Torrevieja es anunciarles la emoción y la grandeza de lo que está apunto de ocurrir:

San Juan y sus filas, blancas las capas, inmaculadas guían el camino a La Purísima envuelta en duelo.

Bajo palio llega el Santísimo Sacramento, promesa cumplida que irradia la gloria de la Resurrección,

Pero la Madre aún no lo vé, hasta que la suavidad de una caricia retira su velo y la Virgen contempla La Vida.

El aliento contenido estalla en júbilo, mientras del cielo una lluvia de colores se derrama, suavidad divina.

La procesión del Encuentro de Resurrección,

reflejo de identidad y tradición de Torrevieja,

broche de amor y oro, para los actos vividos a lo largo de la SS.

Gracias

a la Junta Mayor de Cofradías por el regalo inesperado de mi elección, para mostrar la tradición de las procesiones hecha hermandad en las cofradias, regalo cuyo lazo púrpura he desatado con gran respeto y humildad.

Vecinos y visitantes de Torrevieja,  es el momento de levantar la vista, todos somos ciudadanos del cielo (San Pablo a los Filipenses, 3:20),

Les invito más que a asistir, a participar de los actos, santos oficios, procesiones…qué no seamos testigos sino parte de nuestra tradición de Fé

Me van a permitir, para terminar, que les pida un favor y me ayuden en esta labor de pregonar nuestra SS,

que sean ustedes también pregoneros conmigo, con su familia, entre sus amigos, sus compañeros de trabajo…

haciendo reverberar, expandirse como un eco prolongado

el anuncio que reza en nuestro cartel de la Semana Santa de 2025:

“ÉL CARGÓ CON LA CRUZ Y ELLA CON NUESTROS DOLORES”

Bienvenidos sean a vivir nuestra Semana Santa de Torrevieja:

BLANCA DE SAL, MORENA DE SOL Y…SANTA DE PASIÓN.

He dicho.

“Vengo a pregonar y hablar en voz alta lo que de rodillas en otros lugares pienso y rezo”

Pregón 2023, Padre Ángel.


Descubre más desde Objetivo Torrevieja

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario